lunes, 23 de abril de 2007

PROPUESTA PEDAGOGICA

G.IX. METODOLOGIA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA
1. Sintesis de la propuesta
1.1. Visión General
1.2. Estrategia pedagógica
1.2.1. Estrategia general
1.2.2. estrategias particularizadas por nivel
1.2.3. estímulos y disparadores pedagógcos básicos
1.3. Formato y modalidades operativas
1.4. Descripción sumaria del cronograma anual de trabajo

2. Encuadre, fundamentación y marco conceptual del taller
2.1. Introducción
2.2. La mundialización
2.3. Nuestro país, nuestro espacio
2.4. Nuestro hábitat y la capacidad de planeamiento
2.5. La ciudad: una definición necesaria
2.6. Nuestra disciplina
2.7. Espacio, Hábitat y Arquitectura
2.8 Roles del arquitecto en la planificación del territorio

3. Desarrollo detallado de la propuesta del Taller
3.1. Compromisos fundamentales
3.2. Planteo didactico: propositos, objetivos y orientaciones generales
3.2.1. ejes conceptuales del taller vertical
3.2.2. funciones y propósitos centrales
3.2.2.1. Intrroducción al conocimiento de la problemática de la ciudad y el territorio en el nuevo milenio
3.2.2.2. Métodos y prácticas de la planificación en función de la complejidad del objeto urbano
3.2.3. instancias de desarrollo del taller
3.3. H) Plan de actividades - Desarrollo detallado de la propuesta de Taller.
3.3.1. Orientaciones generales
3.3.2. El área de estudio
3.3.3. El material y el soporte gráfico del aprendizaje
3.3.4. Las modalidades académicas
3.3.4.1. Organización teórico – práctica del taller de PLANEAMIENTO 1
3.3.4.2. Organización teórico – práctica del taller de PLANEAMIENTO 2
3.4. Modalidad de evaluación del aprendizaje
3.4.1. Normas de aprobacion de la materia
3.4.2. Sistema de evaluación continua del proceso de aprendizaje
3.5. La formación e integración docente

ANEXO 1: UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD. Reflexiones sobre el rol de la Universidad Pública
ANEXO 2: LOS NUEVOS ROLES DEL ARQUITECTO: Reflexiones sobre la formación profesional.
METODOLOGIA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA



1. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA

1.1. Visión general

Nuestra propuesta apunta a transferir a los estudiantes de los últimos dos niveles de Arquitectura una plataforma adecuada de enfoques, orientaciones, conocimientos, tecnologías, habilidades y destrezas en Planificacion Urbana y Regional, orientadas hacia la convergencia interdisciplinaria en la gestión del territorio.

Nos proponemos revitalizar la enseñanza de la planificación urbana y regional en la FAU - UNLP en base al aprendizaje y comprensión de diversas concepciones, procesos y prácticas pertinentes, para contribuir a enfrentar la acuciante crisis estructural que afecta a nuestro país, profundizando el debate académico y aportando al desarrollo de herramientas eficaces para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Concebimos al planeamiento del territorio como un proceso complejo, dinámico y continuo, multidisciplinario y multiactoral, de carácter político-técnico, orientado a incorporar niveles crecientes de racionalidades compartidas a las intervenciones y a la gestión del desarrollo de las ciudades, en función de valores, objetivos, metas y estrategias socialmente consensuadas, susceptibles de mensuras técnicas y sujetas a evaluación y redefinición.

A lo largo de esos procesos y prácticas, el arquitecto está llamado tanto a generar productos técnicos de alta especificidad y creatividad como también – simultáneamente – a interactuar con otros actores de naturaleza, incumbencias y saberes diversos bajo variados formatos.

El desarrollo de los conocimientos y habilidades para los roles diciplinares e intedisciplinarios son convencionalmente abordados en las especializaciones y maestrías. Sin embargo – desde nuestra intensa práctica académica y profesional de la planificación - sostenemos que el abordaje de fenómenos urbanos y regionales complejos en contextos altamente inciertos requiere proporcionar al futuro arquitecto una orientación académica que contribuya a transmitir claramente la naturaleza del campo del planeamiento, desde el nivel de grado. Lo contrario tenderá a restringir la comprensión de la naturaleza del objeto urbano así como el espectro de aplicación efectiva de las capacidades profesionales.

Bajo este marco, nuestro Taller Vertical de Planeamiento se propone articular el aprendizaje en base a un programa dinámico de docencia, investigación y relaciones con la comunidad, a través de un proceso intenso y compartido a lo largo de sus ciclos completos de dos años lectivos, que aspiran a prolongarse en el postgrado, con la profundización de diversos conocimientos específicos.

Con este propósito, desarrollaremos y transferiremos visiones, conceptos e instrumentos que permitan una creciente comprensión de las principales transformaciones de los escenarios territoriales y una progresiva puesta en común de los paradigmas teóricos, metodológicos, tecnológicos, instrumentales y operativos que dan cuenta de la complejidad y turbulencia de estos escenarios.



1.2. Estrategia pedagógica

1.2.1. Estrategia general

El desarrollo de ambas asignaturas del Taller dará cuenta de las temáticas fundamentales de nuestra disciplina. Sostendremos una práctica del planeamiento que reconozca el conjunto de factores críticos que intervienen en el proceso de desarrollo territorial y el aprovechamiento económico y manejo apropiado y sustentable de los recursos naturales y construidos.
Se discutirán los impactos – integradores y fragmentadores – de diversas modalidades de producción y apropiación del espacio urbano.
Se aplicarán metodologías de trabajo y tecnologías de información que estimulen y den cuenta de la participación e interacción entre actores sociales diversos.

A partir de problemas puntuales y con bordes discernibles, las problemáticas territoriales - urbanas y regionales - a abordar desde la Arquitectura y el Planeamiento Físico serán ubicadas en sus contextos ambientales, sociales, económicos, políticos, institucionales y gestionarios, evidenciando la interrelación entre planos y niveles diversos y estimulando el reconocimiento, aprendizaje y tratamiento de la complejidad y los modos apropiados de manejo de la incertidumbre.

1.2.2. Estrategias particularizadas por nivel

Plan I . En el primer nivel se introducirá al conocimiento de los factores centrales a considerar en las ciudades en vistas al futuro. Se reflexionará sobre los distintos temas urbanos que involucran la concepción del territorio y de la ciudad - tanto desde el punto de vista ambiental, social y económico, como en su relación en lo físico – espacial-morfológico – definiendo las distintas escalas de análisis territorial, analizando e interpretando la ciudad emergente de los procesos de mundialización, los cambios de la modalidad de comportamiento de los actores en el proceso de desarrollo de las sociedades y sus ciudades, el rol y la dimensión de la gestión del proceso de planeamiento en diversos escenarios previsibles.

Plan II. En el segundo nivel se operará reconociendo la complejidad macro y micro regional del territorio y de áreas urbanas o sectoriales significativas. Se estudiarán críticamente diversos modelos y abordajes de planificación, desde los Planes Maestros / Directores hasta la Planificación Estratégica y los procesos de Gestión Planificada del desarrollo. Se analizarán diversos formatos y niveles de participación en la planificación y la gestión y se introducirá en el manejo de diversas metodologías y soportes tecnológicos de estos procesos.

1.2.3. Estímulos y disparadores pedagógicos básicos

Para acompañar a los estudiantes en el desarrollo del plan anual de trabajo, la cátedra procurará establecer y consolidar el aprendizaje en base a :

§ la motivación: se apuntará a generar y apuntalar el entusiasmo, el enamoramiento y el compromiso con la problemática urbana y la del desarrollo de la Comunidad y a impulsar el deseo de la autoformación. Se estimularán el ejemplo y la emulación para incidir sobre una creciente productividad del proceso y los productos del aprendizaje.

§ la práctica y la investigación en campo, la producción de análisis y monografías críticas sobre temas específicos se incorporan como modos válidos de estímulo al rigor y a la expresión de la creatividad, para la generación creciente de conocimientos.

§ el compromiso docente con la actitud crítica y autocrítica, a través del proceso y los productos de la enseñanza, para contribuir a formar los estudiantes activos que todos reclamamos.

Nos interesa estimular en los estudiantes la capacitación individual y colectiva para utilizar o construir metodologías de abordaje de problemas territoriales; desarrollar la capacidad analítica, la eficiencia propositiva y la claridad de síntesis; impulsar el descubrimiento de las ideas, actitudes y afectividades propias y el progresivo alejamiento de las “afiliaciones miméticas”.

Se pretende que los alumnos incorporen la evaluación continua de su desempeño - y no que ésta sea una sorpresa al finalizar una etapa o un nivel - en base a criterios y pautas transparentes de evaluación. Respetando las maneras de aprender, se evaluará la calidad de los procesos en función de la calidad esperada en los resultados. Ésta será el piso de promoción y/o aprobación de cada ciclo.

1.3. Formato y modalidades operativas.

El “núcleo duro” de este proceso de transferencia es la relación docente / alumno y la interacción entre los estudiantes a propósito de las actividades y metas concretas.

Se procurará facilitar la adquisición de los elementos claves a transferir a través del método de focalización y articulación de problemáticas urbanas, en un proceso continuo - apropiado a la escala y los tiempos de los trabajos del Taller - de interacción de los estudiantes entre sí, así como entre ellos y sus docentes.

Según las fases del proceso de enseñanza - aprendizaje, desarrollaremos y combinaremos modalidades operativas de
i) trabajo del taller como comunidad productora de conocimiento,
ii) trabajo en equipo (horizontal y vertical) y
iii) trabajos individuales
a lo largo del año, en base a la larga experiencia docente y práctica acumulada, sistematizada y validada por los integrantes de la cátedra.

De este modo, los diversos formatos de trabajo a implementar por la cátedra operan simultáneamente sobre varios planos :


En relación al equipo docente:

§ El soporte permanente y su consolidación progresiva, a través de seminarios de formación e integración orientados a (i) fortalecer las capacidades pedagógicas, (ii) profundizar la formación técnica disciplinaria y (iii) estimular y diversificar la capacidad de trabajo interdisciplinario;
§ la evaluación de la pertinencia de los contenidos de las asignaturas del Taller ;
§ la evaluación de la calidad del dictado y aplicación.


En relación a la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes:

§ la especificación y el fortalecimiento de la formación disciplinaria del arquitecto a través del diseño urbano, el planeamiento y la gestión ;
§ la articulación entre (i) los productos arquitectónicos y urbanísticos en un sentido amplio del término – planeamiento de usos del suelo, de redes de infraestructura y servicios, edilicio, de espacios públicos, de movilidad, comunicaciones y transporte- (ii) las características físico-espaciales de la ciudad y (iii) las dimensiones ambientales, sociales, económicas, históricas y culturales de su construcción, apropiación y uso efectivo.
§ la apertura al diálogo técnico con las otras disciplinas y al diálogo político con los demás actores que convergen en el planeamiento y la gestión de asentamientos humanos;
§ la articulación entre abordajes canónicos de la planificación física del territorio y la ciudad y los desarrollos más recientes de la planificación estratégica y la gestión asociada, en base a la modelización del proceso real de gestión del planeamiento ;
§ el eslabonamiento temático y metodológico de la transferencia y el aprendizaje – a través de la articulación entre clases teóricas, trabajos prácticos y seminarios de discusión y aplicación

En relación a la práctica académica:

§ el diseño y puesta en marcha de instancias de estudio de terreno ligadas al ritmo de apropiación de conocimientos de los estudiantes del taller, en base a la transferencia activa de conocimientos y de instrumentos analíticos y sintéticos de comunicación.
§ En el primer caso, se presentarán y discutirán marcos y abordajes teóricos así como conceptos básicos indispensables para la comprensión de las problemáticas enfocadas;en el segundo, se presentarán y aplicarán instrumentos y tecnologías asociadas al proceso de planificación – como los observatorios de variables, la generación de información en tiempo real y el postdiagnóstico; la calidad total y otros mecanismos de verificación y control de cumplimiento de planes; el marco lógico y la formulación de proyectos de gestión institucional (de recursos, de cooperación, de inversión social, de infraestructura, de mejoramiento ambiental).

En relación a la interacción entre estudiantes y docentes:

§ la puesta en marcha de sistemas transparentes y continuos de evaluación del aprendizaje, que comprometan a estudiantes y a docentes en un proceso de crecimiento a lo largo de ciclos lectivos de dos años;
§ la interacción virtual (soporte de trabajos prácticos, acceso bibliográfico, relacionamiento continuado, vínculos a fuentes bibliográficas y documentos institucionales pertinentes, creación y ampliación de Foros temáticos ) de los alumnos entre sí y entre éstos y sus docentes, por vía de una página Web del Taller Vertical. Este instrumento será desarrollado y puesto en funcionamiento durante nuestro primer año de trabajo y perfeccionado continuamente en los períodos subsiguientes.
§ la organización de un seminario anual conjunto, en el que participarán estudiantes de ambas asignaturas del Taller, la cátedra e invitados especiales.

En relación a la comunidad:

§ el relacionamiento con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, a través de convenios de pasantías de soporte e interacción diseñadas y monitoreadas por una Unidad de Vinculación que será constitnuida al finalizar el primer año de funcionamiento de nuestro taller.


1.4. Descripción sumaria del cronograma anual de trabajo

Las actividades del Taller se llevarán a cabo a lo largo de 36 semanas activas por año.
Las primeras cuatro – previas al comienzo de las actividades docentes – son comunes a ambos niveles del Taller y comprenderán
(i) el dimensionamiento, estructuración y confirmación definitiva del equipo docente;
(ii) el ajuste de contenidos, la bibliografía y los sistemas de evaluación y (
(iii) el primer Seminario de Integración y Formación docente.

En las siguientes 32 semanas se desplegarán las actividades de cada asignatura (Plan I y Plan II) a través de
(i) el dictado de las clases teóricas y
(ii) el desarrollo de tres momentos de trabajos prácticos de aproximadamente 8
semanas cada uno que integran progresivamente los marcos teóricos y los elementos instrumentales a transferir.

Cada ciclo de trabajos prácticos estará apoyado por seminarios de integración y formación docente y seguido por una evaluación parcial del progreso de los estudiantes.

Las últimas semanas del calendario se dedicarán
(i) a las evaluaciones finales de los estudiantes;
(ii) a la culminación formal de las actividades del año a través del seminario anual de
integración y presentación pública de trabajos y
(iii) a la evaluación final del año por la cátedra y los estudiantes.

El formato de organización propuesto hasta aquí se sintetiza en las siguientes dos tablas.
(v. Tabla 1. Cronograma Planeamiento 1 y Tabla 2. Cronograma Planeamiento 2)



CLASES TEÓRICAS

Momento 1 - La ciudad y su contexto – Introducción a la organización territorial (4 clases teóricas)
Momento 2 – La ciudad como un sistema complejo – Introducción a la visión diagnóstica y sus métodos (5 clases teóricas)
Momento 3 – La planificación urbana 1 – Introducción a la planificación urbana y sus herramientas (6 clases teóricas)

TRABAJOS PRÁCTICOS.

Primer reconocimiento contextual de la ciudad
La escala barrial como territorio simple para el reconocimiento de los factores y actores del sistema urbano
Comprensión elemental – sobre un desarrollo propositivo – de los métodos y herramientas útiles al proceso de planeamiento físico.

SEMINARIOS DE FORMACION DOCENTE

1. Semana 4. Reconocimiento físico y social de sectores urbanos complejos (OR-FT)
2. semana 13. Análisis dinámico de redes como soporte y reflejo de la ocupación social del espacio (OR – JK)
3. semana 21 . Técnicas de investigación, diagnóstico, prospectiva, intervención sobre escenarios urbanos (JK-FT)
4. semana 31. Seminario de Evaluación y Cierre(OR-FT-JK)
Cronograma Planeamiento II.



CLASES TEÓRICAS

Momento 1 – La ciudad en la región – Introducción a la organización regional
Momento 2 – La planificación urbana 2 – Análisis y organización territorial
Momento 3 – Gestión estratégica – Introducción a la gestión del territorio

TRABAJOS PRÁCTICOS.

Reconocimiento contextual de la complejidad regional
comprensión –sobre un desarrollo analítico / propositivo- de la escala interjurisdiccional del sector como territorio donde conviven usos, espacios, redes y actores que definen sistemas interactuantes
Métodos y tecnologías de gestión del proceso de planeamiento en cada escala de intervención;
Criterios para analizar problemas o definir proyectos urbanos.
Métodos y prácticas que viablicen la participación de actores diversos y la propuesta de estrategias adecuadas a distintas demandas de la sociedad

SEMINARIOS DE FORMACION DOCENTE

1. Semana 4. Reconocimiento físico y social de sectores urbanos complejos (OR-FT)
2. Semana 13. Análisis dinámico de redes como soporte y reflejo de la ocupación social del espacio (OR – JK)
3. Semana 21. Técnicas de investigación, diagnóstico, prospectiva, intervención y gestión estratégica del desarrollo urbano (JK-FT)
4. Semana 31. Seminario de Evaluación y Cierre(OR- FT-JK)
2. ENCUADRE, FUNDAMENTACIÓN Y MARCO CONCEPTUAL DEL TALLER


2.1. Introducción

Nuestra concepción del actual contexto urbano se apoya en el ámbito de la dialéctica lugar-mundo.
El escenario sustantivo de lo urbanoestá atravesado hoy – tanto como el propio campo disciplinario de la planificación - por agudas tensiones de naturaleza diversa[1], producto de una severa crisis estructural que al mismo tiempo que desarticula todas las estructuras establecidas y conocidas, da lugar y hace visibles otras tendencias, capacidades y potencialidades.

Esta crisis estructural se expresa y refleja en las disciplinas urbano-territoriales y en particular en el el planeamiento - y por ende- en sus abordajes universitarios.

Algunas de esas tensiones están provocadas por la reestructuración mundializada que atraviesa nuestra propia realidad, abarca y penetra los modos de producción, ocupación y uso del espacio regional y urbano, de organización social y de significación del territorio. Los vectores del proceso social de urbanización característico de la segunda posguerra se desarticulan, los pactos sociales constitutivos se quiebran, las relaciones espaciales y sociales de las ciudades se transforman profundamente y la “cuestión urbana” redefine casi constantemente su forma, intensidad y significado.

Otras tensiones resultan del desarrollo contradictorio de nuestra sociedad en lo político y cultural que en un polo ha potenciado la crisis global de manera extrema y en otro genera y devela potencialidad, creatividad, empuje y respuestas innovativas así como otros modos de planear y gestionar las ciudades.

En cuanto a lo urbano, la tensiones principales derivan de que(i) los espacios de la planificación, la intervención y la gestión urbana son esencialmente locales y regionales pero algunos de las impactos más significativos sobre la estructura urbana suelen estár fuera de la capacidad de control y modelamiento de los actores locales y (ii) los vínculos entre la planificación y gestión territorial y la visión estratégica, consensuada y participativa del desarrollo de la sociedad son débiles e inestables.La lógica de estas tensiones es de irrupción y de desplazamiento y de sustitución de paradigmas.

Tensiones en el campo sustantivo de lo urbano y regional
Lugar – Local, Microregión
Mundo – Global, Megaregión
Tiempo local– Espacio real
Espacio virtual - Tiempo Real
Público
Privado
Estado
Mercado
Integración
Fragmentación
Inclusión/incorporación
Exclusión / desafiliación

En el campo de la planificación, las tensiones tienen que ver con distintas concepciones teóricas y se manifiestan principalmente en relación con sus puntos de partida, la naturaleza de los resultados perseguidos, los actores relevantes, sus métodos y sus abordajes instrumentales. La lógica de estas tensiones se manifiesta a través de la evolución progresiva y la sustitución de modelos de conceptualización y de operación.

Tensiones en el campo metodológico de la Planificación
Previsibilidad – certeza
Incertidumbre
Racionalismo-positivismo
Estrategias adaptativas
Concepción tecnocrática
Concepción participativa
Producción de instrumentos técnicos
Acompañamiento técnico de procesos políticos
Producción de normativas y estructuras puntuales
Gestión continua de Procesos de producción y apropiaciòn social del espacio
Intervenciones físicas sobre el territorio
Intervenciones estratégicas sobre los procesos que modelan el territorio
Planificación técnica, centralizada, top-down
Procesos técnico-políticos de gestión planificada, bottom up, descentralizados, transversales, reticulares

El diseño y fundamentación de nuestra propuesta está directamente ligado al análisis crítico de estas tensiones sustantivas y metodológicas.

En tanto el proyecto arquitectónico no puede desligarse de su génesis, su inserción y sus significados históricos y sociales, la enseñanza de la Arquitectura debe recrear el reconocimiento de las nuevas manifestaciones de los componentes básicos de la ciudad y de su entorno, reflexionando sobre la naturaleza de estas transformaciones, profundizando en el conocimiento de las lógicas propias de la ciudad y buscando formas innovativas de planeamiento, intervención y gestión urbana. Las facultades de Arquitectura deberán incorporar esta óptica en el futuro[2]

2.2. La mundialización[3]

La mundialización representa una nueva división internacional del trabajo, acompañada de una mutación estructural de las modalidades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios – incluyendo al territorio . Estas modalidades ya no están necesariamente ligadas a una localización territorial nacional; por el contrario, muchos componentes de estos procesos adquireron una dimensión multiterritorial mientras otros aparecen deslocalizados. Todo está acompasado con la reestructuración de la economía a escala mundial y la globalización de los recursos, los flujos y la estructura del capital financiero.

El proceso muestra una dinámica poderosa. Avanza cubriendo el planeta con rapidez y continuamente se retroalimenta , agregando nuevas fases, actores y modalidades de expansión y transformación. Esta fuerte tendencia transforma la mayor parte del espacio planetario, a través de la interacción de diversos megaprocesos:

i. Internacionalización creciente de la actividad económico-financiera;
ii. Hegemonía de un modelo económico-político monopolar, liberal, cuyos patrones
prioritarios de desarrollo y consumo resultan ambientalmente insustentables – tanto por su uso irracinal de recursos crìticos no renovables como por los graves daños ambientales localizados y de repercusiòn planetaria - y fragmentadores, excluyentes en términos territoriales y sociales. A partir del primer Foro Social Mundial en Seattle comenzaron a plantearse reacciones que aún no constituyen propuestas alternativas con capacidad efectiva de contestación
iii. Creciente importancia de la ciencia y la tecnología (basada en investigación y
Desarrollo concentrada y costosa ) y el diseño de imagen y producto operando como factores clave de la innovación y producción competitiva; Información mundializada en un contexto de creciente privatización del conocimiento, los recursos estratégicos, las comunicaciones, el diseño y las imágenes;
iv. Las capacidades de respuesta de distintas unidades territoriales son desiguales por
sus características, por su inserción en el proceso globalizado, por su contenido espacial de CyT y por las iniciativas y capacidades organizacionales de los actores públicos y privados. Como consecuencia, se acentúa la fragmentación social y territorial, constituyéndose un mosaico de zonas “brillantes y opacas”[4] que las empresas y grupos economicos globalizados convierten en espacios relevantes de la reestructuración del ciclo productivo y del territorio. La gestión privada de servicios públicos es uno de los campos en los que esta tensión se ha manifestado poderosamente en la última década .
v. Disminuye la capacidad de los Estados nacionales para diseñar y ejecutar políticas
públicas orientadas a la satisfacción del bienestar colectivo [5]. En muchos escenarios, el Estado no es hoy necesariamente el actor social más fuerte[6]; está en juego, por tanto, su legitimidad política y social, función de su capacidad de desarrollo continuado[7]. De hecho, el papel social del Estado se privatiza e internacionaliza. Gradualmente, las corporaciones globalizadas van adquiriendo mayor legitimidad histórica, capacidades de intervención y gestión y papeles sociales que logran superar las intenciones de intervervención del Estado y aun sus capacidades de regulación y gestión [8] sobre algunos escenarios públicos nacionales o locales.
vi. Otros efectos también ligados a diferentes fases de la mundialización – crisis
ambiental, relación desarrollo-ambiente, inequidad, fragmentación social, desocupación-pobreza-enfermedad , inseguridad, – desnudan la creciente ineficiencia de las políticas y garantías de los Estados.

Las consecuencias espaciales no son ya el reparto “ordenado” del colonialismo y del
imperialismo: ahora se trata de una malla sometida a a la interacción turbulenta de fases ordenadas y caóticas, lineales y no lineales, predecibles e impredecibles. Pero la malla no es homogénea: la mayor parte de las áreas luminosas se localizan en los países desarrollados y la mayor parte de las áreas oscuras en el mundo excluido.

2.3. Nuestro país, nuestro espacio

Diez años atrás, describíamos “...nuestro desequilibrado sistema urbano muestra las caras de la desigualdad: una conurbación que alberga casi el 40% de la población del país (...) en un territorio que presenta grandes áreas desocupadas (...) Coexisten la marginalidad y los edificios y la infraestructura del privilegio. Dentro de este contexto, el hábitat nacional ofrece un significativo déficit en materia habitacional y en infraestructura de servicios, con carencias que llegan en materia de cloacas al 75%, en gas a un 65% y en agua potable a casi el 50%.”[9]

El proceso de reformas de la última década[10] combinó tres herramientas complementarias: la desregulación (de los mercados), las privatizaciones (de las empresas y los servicios públicos)y la descentralización (jurisdiccional y administrativa), (apoyadas sobre) un conjunto de políticas de ajuste para controlar la inflación, atender la deuda externa y lograr superávit fiscal”[11].

Los déficits de cobertura de servicios fueron reducidos en medidas dispares, pero otras consecuencias de este proceso son claramente visibles en la actual crisis económica y social: concentración de la riqueza, inflación, precarización y terciarización del empleo y la producción; aumento de la des- y sub-ocupación; aumento de la indigencia – a un tercio de la población – y de la pobreza - que supera a la mitad de la población del país; creciente distancia entre los distintos sectores sociales, precarización de la seguridad social. Un proceso de exclusión e inequidad que sería según algunos “un efecto perverso aunque inevitable del modelo de modernización” y seguramente, de las interacciones del sistema político-institucional y las características de nuestra sociedad, pero que se profundiza día a día, por políticas que profundizan el empobrecimiento y reducen las posibilidades de alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable.
La crisis provocó incluso el deterioro de los espacios reestructurados por el proceso de globalización. Las áreas luminosas - que en nuestros países ocurren fundamentalmente en torno de las bases de los grandes conglomerados empresarios y en los grandes espacios de la comercialización y el turismo internacional – sufren la inseguridad, el deterioro de las condiciones urbanas y la inestabilidad. Asimismo también las restantes áreas donde confluye el capital inmobiliario y financiero y en las que alcanzaron niveles mundiales de competitividad como factor de desarrollo urbano[12] sienten los latigazos de la crisis que modifica hábitos de movilidad y de actividades, traduciéndose en uno de los factores de desocupación.

La definición del rumbo futuro de nuestro país en un mundo globalizado hace necesario contar con planes estratégicos concertados, sensibles a las realidades microrregionales y locales, articulados con la macroregión, asentados en el desarrollo de las potencialidades regionales. Una mayor equidad y una mejor calidad de vida determinan la calidad del espacio urbano y se demuestran como factores inescindibles en el proceso de planeamiento.

2.4. Nuestro hábitat y la capacidad de planeamiento

¿Cómo se manifiesta la globalización y la privatización de lo público en las ciudades?

La crisis del hábitat[13] se manifiesta no sólo en términos cuantitativos - ampliamente difundidos - sino en términos cualitativos que transforman su estructura. Debido a la naturaleza de aquellos procesos, el Estado no tiene capacidad para controlar fenómenos y factores muy distantes - hegemonismos políticos y económicos, formación de precios, mensajes de los medios de comunicación, depredaciones y desastres ecológicos, fenómenos climáticos - que establecen límites y condiciones a sus capacidades de acción y de intervención[14]. Pero también ha resignado deliberadamente buena parte de sus capacidades de orientación de las políticas públicas en su ámbito territorial exclusivo[15]. Estas opciones estratégicas del Estado dificultan o impiden el tratamiento planificado e integrado de situaciones y problemáticas complejas del hábitat humano que trascienden lo sectorial, tales como la pobreza, la salud pública, la seguridad, el medio ambiente, la comunicación y educación populares, la cultura, el desarrollo urbano y local, etc[16].
En ese contexto no se perfilaron objetivos nacionales de desarrollo económico que alcanzaran al conjunto social ni políticas estables que disminuyeran los procesos de pauperización de grandes sectores de la población - y por ende de las ciudades y regiones.

En recientes trabajos acerca de la privatización de los servicios urbanos [17] pudimos verificar que “los servicios urbanos comprenden en la actualidad una compleja trama de viejos y nuevos sistemas y redes, con diferentes niveles de formalización. Abarcan desde los tradicionales servicios públicos, hasta los servicios generados por las nuevas tecnologías de información y comunicación y los nuevos espacios de esparcimiento y ocio que han impactado sobre los límites y contenidos del territorio.” La planificación de la expansión y de las redes de servicios, comercio e infraestructura vial - como los servicios de agua, teléfonos, internet, grandes superficies comerciales, estaciones de servicios, corredores bioceánicos, entre otros - es decidida en gran parte en el nivel global o regional por parte de operadores privados que no consideran las ópticas jurisdiccionales o económicas locales ni los intereses colectivos. Las redes de servicios urbanos e infraestructura, que definen con sus tramas las nuevas organizaciones del espacio,crecen sin coordinación[18]. La expansión urbana y el deterioro ambiental crecen independientemente de casi cualquier regulación o control público eficiente o eficaz. La segmentación de buena parte de las cadenas productivas de servicios dificulta las tareas de producción de información y planificación. Una hegemonía empresaria - normativa y de hecho - mantiene la indefensión de los usuarios cautivos.

Los ciclos espasmódicos de crisis-reactivación en la producción de la ciudad se manifiestan hoy en:

§ Un fuerte proceso de privatización de los usos sociales, los espacios públicos y semi-públicos. Se manifiesta tanto en restricciones al uso, como cambios en el destino, operación y mantenimiento, y afecta desde grandes extensiones de esparcimiento -como la costa metropolitana - hasta las plazas barriales; también en la sustitución de los clubes sociales por espacios privados. El caso de los barrios cerrados que se expanden en las periferias de las mayores ciudades argentinas es un ejemplo de la privatización de los espacios, de la seguridad y de los servicios con una localización que responde a una lógica de la fragmentación y la eficiencia de enclave.

§ El modelo real de crecimiento de las ciudades profundiza la estratificación entre los espacios globalizados y los de los actores y sectores segregados del sistema económico, aún en las regiones más avanzadas del país. Las relaciones ente centro y periferia están cambiando profundamente. Importantes sectores de las periferias (en general los de mejor calidad ambiental, de servicios y conectividad) pasan a transformarse en áreas de renovación urbana de los sectores medios y altos de la población y las nuevas modalidades de localización de las urbanizaciones privadas están creando una nueva configuración espacial y social cuyos emergentes no están todavía cuantificados. Los espacios públicos tienen calidades diferenciales que dependen del grupo social al que van dirigidos las inversiones. Alto precio, alta calidad del espacio público de enclave; bajo precio, baja calidad del espacio público abierto.

§ La iniciativa privada se halla en crisis y reconversión desde hace al menos tres décadas. Se observa actividad en la producción de alto precio, apelando incluso a tecnología, equipamiento y materiales importados, incluyendo en el último lustro sistemas “inteligentes”, predios cerrados, indiferencia respecto de lo público. La iniciativa oficial no produce satisfactoriamente bienes edilicios y urbanos en cantidad y reduce en forma continua y creciente la calidad. Se pone cada vez más énfasis en reducir el costo inicial de la construcción como respuesta a la magnitud de la demanda y a las insuficiencias presupuestarias. Pero no se han desarrollado suficientemente nuevos modelos edilicios y urbanísticos, sino que se utilizan los convencionales, a veces en nuevas versiones degradadas, caras pero malas : para los usuarios (por su costo de uso y mantenimiento) y para la sociedad (por su ineficiencia global y por los costos derivados de la baja habitabilidad).

§ Como consecuencia del proceso de reestructuración industrial se produjeron vacios urbanos y espacios intersticiales que se transforman en áreas degradadas. El concepto de “sustentabilidad” urbana es parte del discurso de todos, pero en la práctica no se verifican en las realizaciones del territorio. En las ciudades no se han terminado de configurar consignas que movilicen a la población a partir de la definición de los problemas claves.

§ La movilidad de la población - considerada un atributo de libertad desde la cultura griega y derecho inalienable de la sociedad - no fue incorporada como dimensión sustantiva de la organización urbana ni en las normativas de uso del suelo. Así, las redes viales - factor determinante de la organización urbano-regional - se convierten en meros canales de distribución de los vehículos. En este contrexto el transporte público de pasajeros, mantiene aún hoy una organización de tipo “fordista” que no se adecua a la demanda cada vez más diversificada de la población. Junto con el automóvil particular, se han convertido en un factor de disfuncionalidad urbana. Aún cuanto todas son elementos constitutivos de un sistema complejo, sus problemáticas se analizan sectorialmente; en cambio, ese sistema sólo podrá funcionar si se lo analiza e integra como parte inescindible de la organización y funcionamiento urbano-regional. [u1]

§ Las jurisdicciones nacionales, provinciales y locales no han logrado instancias de articulación para la resolución de los problemas emergentes. No se han consolidado formas de organización para el tratamiento de los problemas del desarrollo en las áreas metropolitanas, lo que se tornó más agudo por la privatización de la gestión de los servicios públicos y la ineficiencia de la actuación de los entes de regulación.

§ También se verifica una creciente conciencia y capacidad de acción de las poblaciones locales ante los problemas estrictamente urbanos, leyes que los afectan o normativas urbanas que afectan sus zonas de residencia, en la búsqueda de nueva formas de gestión e intervención en las ciudades.

§ En materia urbana, la experiencia reciente sugiere que el rol del Estado es indispensable e indeclinable en los procesos de planificación y gestión de los escenarios de lo público, de lo cultural y de los consumos que atañen a la ciudadanía. Hoy se reclama también que el Estado retome roles abandonados en la última década, asumiendo que en cada escenario de gestión debe compartir la tarea con otros actores sociales pertinentes, induciendo respuestas previsibles de los otros actores sociales, procurando modelar diversos escenarios, asumiendo roles de gestor, direccionador, control y actor social concreto que interviene en aquéllo que la sociedad le encomienda[19].

Así, también se verifican instancias en que los poderes locales acrecientan su posibilidad de actuar sobre sus territorios, a través de la formulación de planes estratégicos participativos, de descentralización de la gestión, de integración regional y otras herramientas de intervención y gestión del territorio, con los alcances y las limitaciones inherentes al contexto nacional y regional. Es el caso de las ciudades de Rosario, Córdoba, La Plata entre las más grandes, así como otras ciudades medias y pequeñas, como Bahía Blanca, Junín, Trenque Lauquen, Villa Gesell , Lincoln, Tres Arroyos y otras en la Provincia de Buenos Aires, Rafaela en Santa Fe o Caleta Olivia, en Santa Cruz o de Microregiones, donde los municipios y comunas definen líneas comunes para su desarrollo a través de un Plan Estratégico, como la región del Atlántico Norte –La Costa, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga y General Lavalle- en la Provincia de Buenos Aires o la Comarca Andina del Paralelo 42 - integrada por el Municipio de El Bolsón y la Comuna El Manso, de la Provincia de Río Negro y por los Municipios De Epuyén, El Maitén, Cholila, El Hoyo y Lago Puelo, de la Provincia de Chubut.

2.5. La ciudad: Una definición necesaria
“Lo urbano” ha sido extensamente expresado por Lefevbre[20]. Cuando hablamos de “lo urbano”, nos referimos al proceso de urbanización que se desarrolla a partir de la articulación entre los procesos físicos, económicos, tecnológicos, funcionales, culturales y de la organización social que se manifiestan en :
la reproducción de los medios de consumo colectivos que se añaden a los medios de circulación material;
la concentración espacial de los medios de producción y reproducción de las formaciones sociales capitalistas;
la producción de políticas urbanas y las prácticas concretas, orientadas a la socialización del costo, uso y valorización de esas condiciones generales. (Lojkine, 1979);
la participación del Estado para concretar las obras y medios físicos que componen las condiciones generales , cuando no es posible garantizar la tasa de retorno solvente en la producción, frente a la inexistencia de niveles de acumulación apropiados;
la participación de los múltiples actores en la escala del “lugar” en la definición de las acciones y la regulación de su funcionamiento.
En consecuencia, la ciudad puede verse de varias maneras:
como una concentración de actividades humanas orientada al aprovechamiento de las economías de aglomeración y de las economías de escala[21];
como un sistema de bienes y servicios públicos (agua, cloacas, alumbrado, etc.) cuya producción y nuevas modalidades de gestión sientan sus bases institucionales;
como un denso tejido de externalidades (positivas y negativas) donde cada acción privada tiene consecuencias sobre el estado del bienestar general y donde las iniciativas y proyectos públicos muchas veces entran en conflicto con intereses privados bien establecidos.
En una gran aglomeración, las decisiones cotidianas de sus habitantes son millones, de ahí que la única manera de lograr que sus efectos no generen inmensos costos sociales es contar con la presencia del Estado para diseñar y mantener un marco legal y normativo adecuado. Esto implica comprender el orden espacial de la ciudad plasmado en los usos del suelo e interpretar correctamente las formas urbanas de las cuales dependen los patrones de convivencia cotidiana y las relaciones intersectoriales entre un amplio abanico de actividades y conductas.
La organización espacial y territorial de la ciudad surge, en definitiva, de las formas en que la actividad cotidiana de los individuos se coordina e interactúa con la actividad de las industrias, los servicios y las entidades públicas y es evidente que ya no podemos hablar de “ciudad” en forma absoluta y universal. En primer lugar, nuestras grandes ciudades, no pueden estudiarse y analizarse, por ejemplo, con los parámetros de las ciudades de los paises europeos, pero tampoco de las asiàticas. Por lo tanto, existen “identidades” -latinoamericana, argentina, metropolitana, del interior del país-, que es necesario comprender. En segundo lugar existen enormes diferencias entre el proceso de desarrollo de las pocas áreas metropolitanas de nuestro país, con las características de las ciudades grandes y medias. Y también podríamos verificar otras diferencias importantes según se trate de ciudades de la pampa húmeda o de otras regiones del país.
Estas diferentes características se reflejan, además, en cada momento histórico por una diferencial repartición territorial de las fuerzas productivas directas, del consumo y del trabajo. El transporte - como instrumento de circulación y distribución y como agente de producción y consumo - posibilita las relaciones de esa fragmentación espacial del territorio. Al mismo tiempo cada fragmento representa una asociación de actividades cualitativa y cuantitativamente diferentes. Pero asimismo otras redes de las que depende la vida moderna de la ciudad – las redes de infraestructura básica de servicios – o las telecomunicaciones, son obviadas en la planificación tradicional.
El sistema urbano se va configurando así con aspectos de estructura y formales. Para su comprensión es fundamental recurrir a las nociones de estructura, función y forma. Pero al referirnos a una aglomeración urbana, la coexistencia e interacción con el medio y sus relaciones internas y externas, determinan vínculos entre los elementos básicos del grupo humano localizado. A estas relaciones las denominamos "organización" , que es un concepto dinámico que supone la intervención de las acciones de cada formación social, en un momento histórico determinado, sobre la construcción fija anteriormente definida.
Ellas estarán en el centro de interpretación de la evolución y del presente del espacio urbano. Porque cada elemento se configura a partir del grado de desarrollo, las combinaciones con el resto de los elementos y la intensidad de las funciones que cumple en cada momento histórico. Así se definen los diferentes tipos urbanos y al respecto deben ser considerados paralelamente: la sociedad, en su realidad y en su movimiento, los procesos de esa evolución, las actividades actualmente localizadas en el espacio y los objetos de los que esas actividades dependen.
Estos conceptos se conectan a través de la mediación de las acciones humanas, que son las responsables de transformar y dinamizar aquella construcción morfológica y sociológica que denominamos proceso de estructuración de la ciudad. En un momento histórico dado, cada formación social, genera a través de su accionar una estructura urbana particular que puede variar a lo largo de su evolución. Así nace “lo urbano", que se nos presenta como una unidad socioespacial multifuncional con una dinámica propia que no existe al margen de la dinámica social general y que como colectividad territorial forma parte de una red más amplia, articulada y jerarquizada. Comprende procesos de producción, consumo e intercambio. Las relaciones socioespaciales entre estos tres procesos determinan un cuarto proceso: la gestión como proceso político, que, a su vez interviene sobre los otros tres. En la medida en que el conjunto está unido a otros conjuntos socioespaciales, cada proceso posee influjos ajenos al sistema local. Entonces, la organización de un conjunto urbano está determinada por la interacción de estos cuatro procesos entre ellos y en relación con los intercambios con el exterior del sistema La dinámica "local" de este conjunto es inseparable de la dinámica social "global".

2.6. Nuestra disciplina

En el campo disciplinario, se verifican tendencias a la busqueda de nuevas formas de racionalidad ambiental tanto en la arquitectura como en el diseño urbano, reflejadas en el ultimo Congreso Internacional de Arquitectos de la UIA, realizado en Berlin en agosto de 2002. También se ha discutido sobre las múltiples limitaciones de los enfoques tradicionales del planeamiento y - desde la teoría y la práctica – hubo múltiples aproximaciones a otras formas de “planificar las acciones de los hombres sobre el territorio”.

En el nivel teórico, se aprecian signos de fortalecimiento de las corrientes -en buena medida convergente s- que trabajan en el campo de la construcción de la ciudad con los conceptos de valorización del patrimonio (histórico, cultural, vernáculo), de manejo del diseño bioclimático, paisajístico y con conciencia ambiental.

En paralelo, se observa un interés creciente por parte de los poderes locales por modificar sus formas de gestión y de solicitar el apoyo de equipos de profesionales para formular sus planes de desarrollo y la reorganización de sus redes de servicios y de vinculación con los sectores de la producción. Para ello, les resulta fundamental la incorporación de las nuevas herramientas que posibilitan una mayor coherencia a sus decisiones. Sin embargo, en gran parte de los municipios este interés queda paralizado por la falta de profesionales capacitados en el análisis de las problemáticas sociales y económicas que se presentan o en la búsqueda de fórmulas creativas para superar las crisis que afectan a sus regiones.

Asimismo, también se verifica un creciente interés por los ciudadanos de participar en la toma de decisiones sobre la ciudad, que intervienen en la localización de un nuevo emplazamiento, o en el funcionamiento de la ciudad. Un tema que no se considera en los planes, en general, y que sin embargo repercuten fuertemente en la organización física de la ciudad. Es el caso del transporte, que en general se aborda solamente como uno de los factores del análisis urbano, pero se obvian todas implicancias directas e indirectas sobre el desarrollo futuro de la ciudad.

Es en este marco que se inserta la necesidad de reformular las disciplinas vinculadas a la problemática urbano-regional. Su actual crisis es parte de procesos globales de transformación, que se suman a la falta de integración de los aspectos particulares teórico-metodológicos de cada una. Resulta claro que debido a su creciente complejidad, los procesos urbanos ya no pueden ser abordados satisfactoriamente bajo paradigmas positivistas y concepciones sectorializadas.

Sin embargo, todavía es escasa la producción teórica acerca de nuestras ciudades y las estrategias para encarar el futuro de un pais sumergido en una profunda crisis. Esta es una materia pendiente que pretendemos rescatar, retomando un camino de reconstrucción con el conjunto de los docentes y alumnos. Este proceso requiere la incorporación de aportes de otras disciplinas vinculadas a la problemática urbano-regional para enfrentar los procesos globales de transformación y un esfuerzo por integrar los aspectos particulares teórico-metodológicos de cada una.

“El desarrollo es, por pura definición, un problema complejo, de recursividad y de desorden”[22]. En ese sentido los supuestos racionalistas de linealidad y causalidad están lejos de formular un adecuado conocimiento y representación de la –caótica - realidad urbana actual. En este contexto de crisis – de cambio profundo entre un proceso que termina y uno nuevo en gestación – el futuro no es “predictible”. En cambio, parece claro que si la humanidad ha de tener un futuro,[23] ello no sucederá prolongando el pasado o el presente, sino transformándolos, buscando aquellas “bifurcaciones[24] sensatas y eficaces, a tiempo y en la dirección correcta (...)que “podríamos y deberíamos empezar a modelar la nueva era que está formándose y que nosotros podríamos construir”.[25] Para ello, hoy como a fines del siglo XIX, son indispensables métodos para interpretar esta nueva realidad, ideas innovadoras, estrategias e instrumentos de planeamiento para enfrentarse a un mundo donde, más que nunca, “todo lo sólido se desvanece en el aire[26]”.

2.7. Espacio, Hábitat y Arquitectura

La problemática urbanística (la intervencion sobre la estuctura interna de la ciudad) fue concebida hasta hace pocas décadas desde un paradigma racionalista y una mirada sectorializada restringida a lo fisico. Sin embargo, el territorio es una noción demasiado compleja, sobre cuya definición ni siquiera hay acuerdos claros entre diversas escuelas – ya sean teóricas o instrumentales. La multidimensionalidad del fenómeno urbano y su capacidad y velocidad de transformación lo hacen claramente inabarcable desde saberes o diciplinas particularizadas; a su turno, los abordajes interdisciplinarios plantean problemas y dilemas cuya resolución requiere profesionales alertas y abiertos.

La espacialidad es un concepto altamente inclusivo. Es el espacio construido por el hombre pero, también, la modificación que el hombre albergado en ese espacio realiza sobre él. Esto, que resulta claro y aceptado en el campo de la arquitectura (Winograd y otros[27]), no lo es tanto en otras escalas.

En una forma más abarcativa de campo y escalas, (Santos[28]) considera el espacio “(...) como una instancia de la sociedad, con el mismo título que la instancia económica y la cultural-ideológica. Eso significa que contiene y es contenido por las demás (...) Así como cada una de ellas contiene y es contenida. (...) el espacio no puede ser formado sólo por las cosas (...) es todo eso, más la sociedad. Su configuración espacial es la manera como esos objetos se brindan a nuestros ojos en su continuidad visible, esto es, el paisaje; de otro lado, lo que da vida a esos objetos, su principio activo, esto es, todos los procesos sociales representativos de una sociedad en un momento dado. Esos procesos, expresados en usos y funciones, se resuelven a través de formas, que terminan por adquirir una expresión territorial.”

En el marco descripto, el proceso de planeamiento enfrenta situaciones problemáticas diversas:
i) las producciones (en respuesta a necesidades sociales, culturales, tecnológicas, ambientales y económicas) ;
ii) los lenguajes (sistemas de signos),
iii) la temporalidad.
iv) el habitar (usos sociales e individuales; privados y públicos)

En ese habitar , el hombre usa y connota a la ciudad y – recíproca y simultáneamente - la ciudad y sus segmentos significan (confieren significado) social y culturalmente a diferentes grupos humanos. El uso implica el (modo de) apropiarse, conformar y transformar el espacio por el hombre, a medida que se realizan las actividades (Winograd). Las categorías centrales que entran en juego son la relación espacio (producción)-sociedad y ámbito-actividad.

Como arquitectos, nuestra intervención en la producción del hábitat ocurre, pues, en un continuo espacial y social cuyas escalas son la producción y gestión edilicia-urbana-regional.

No entendemos al planeamiento del territorio como la mera planificación de intervenciones sectoriales y disciplinarias sobre los componentes físicos del territorio sino como la planificación de intervenciones sobre los procesos sociales que modelan a las múltiples dimensiones (física y morfológica, sin duda, pero también economica, ambiental, cultural, política, histórica, etc. ) que efectivamente lo conforman - esto es, un proceso cuya legitimidad disciplinaria deriva de su orientación eminentemente gestionaria.

En tanto el propósito del planeamientodel territorio es contribuir a lograr crecientes niveles de eficiencia, eficacia, equidad y sustentabilidad globales urbanas, sostenemos que es preciso desarrollar y aplicar una vision ampliada y sistémica y un abordaje estratégico que se propongan mantener y apoyar altas capacidades adaptativas frente a su complejidad y a la incertidumbre.
Cada una de las disciplinas intervinientes en los procesos de la planificación de la ciudad debe considerar este encuentro como inevitable y deseable a la vez .

Esta es la visión sostenida por nuestra Cátedra.

2.8 Roles del arquitecto en la planificación del territorio

El objeto de la práctica del arquitecto es el hábitat humano. Es la ocupación material del espacio como un sistema de la acción humana : el proceso de ocupación y significación del hombre sobre el espacio para hacer su vida[29].

La praxis de la construcción de la ciudad tiene que ver con el ser humano como individuo, como familia, como comunidad, como sociedad civil, como sociedad política. Es decir, que atraviesa todas las esferas en que realiza su vida. Es el ser humano en el flujo de la historia, interviniendo y modificando el proceso de la modernidad que no se cierra.

Teniendo en cuenta esta perspectiva, el urbanismo es una disciplina privilegiada por las muchas otras que concurren a su objeto, un cruce de múltiples direcciones. Quizá su naturaleza misma sea una perspectiva de centramiento muy potente para la epistemología contemporánea[30].

Por lo tanto, pretender que desde un “grupo de iniciados” (los arquitectos, los urbanistas o los planificadores) se decidan, racionalicen y controlen los modos de vida y los espacios de las actividades en la ciudad es un acto de soberbia que debe de ser abandonado, simplemente porque la sociedad lo ignora en su propia evolución. Tal como fueron concebidos en el pasado, los planes no respondieron a los procesos reales de producción de la ciudad y la comunidad, en el devenir de la construcción cotidiana de su propia historia, no les dio cabida.

Asumimos así los límites del planeamiento urbano-regional - y de los arquitectos - como vehículo de transformación de la realidad social, que puede – y debe – incidir sobre ese proceso complejo y dinámico desde sus saberes técnicos específicos, conduciendo algunas instancias técnicas parciales, participando de otras, para contribuir a orientarlo aunque no para definirlo ni determinarlo.
3. DESARROLLO DETALLADO DE LA PROPUESTA DE TALLER
3.1. COMPROMISOS FUNDAMENTALES
La cátedra sostiene tres compromisos básicos:
- Compromiso con la sociedad, la ciudad y la disciplina (teoría- oficio- formación)
Un trabajo que requiere continuidad, entrenamiento, actualización, para lograr una práctica adecuada; un profesional / ciudadano comprometido con la problemática urbana, hábil en el manejo de las nuevas formas del planeamiento estratégico, de la gestión participativa y de las diversas herramientas y tecnologías que optimizan el proceso de planificar y gestionar, y que requiere que cada uno encuentre y desarrolle sus ideas, su identidad, su espacio expresivo.
En este aspecto, el Taller planteará:
(i) la comprensión de los procesos que tienen lugar en las ciudades y las teorías que los
explican;
(ii) el “estado del arte” de la planificación y la gestión urbana – necesariamente
estratégica y participativa - mostrando y criticando, estimulando la creatividad imprescindible “para abordar las innovaciones necesarias para la producción y gestión de la ciudad”.

- Compromiso con el ambiente.
Una interacción amigable con el clima, con los recursos críticos, con la región y el lugar.
El Taller sensibilizará ante la problemática bioclimática, la valorización paisajística y la conciencia ambiental.

- Compromiso con nuestra realidad, su historia y su transformación[31].
Un compromiso cuestionador con nuestra sociedad y con quienes viven la ciudad, estimulando la continuidad crítica con una cultura de la que nos sentimos herederos y no es necesario reinventar, respetando las necesidades, los modos de vida, la economía de la gente y de la sociedad y aumentando la participación para incidir efectivamente - con propuestas factibles - sobre la extensión, magnitud y escala de las carencias y demandas sociales del hábitat y para imaginar escenarios futuros mejores.

3.2. PLANTEO DIDACTICO: PROPOSITOS, OBJETIVOS Y ORIENTACIONES GENERALES
3.2.1. Ejes conceptuales del Taller Vertical

a. Los conceptos de sistema, complejidad, incertidumbre, prioridad y competitividad social como paradigmas determinantes del abordaje disciplinario arquitectónico al desarrollo urbano – social.
b. Las relaciones entre los procesos económicos, sociales, ambientales, políticos e institucionales y la producción de la ciudad y “el hecho urbano”, asi como sobre la arquitectura y el urbanismo;
c. Las tensiones irresueltas entre las teorías de “ordenamiento urbano” y la realidad de la producción , apropiación y uso del territorio.
d. Las tendencias actuales de la planificación urbano regional y sus herramientas fundamentales.
e. Las potencialidades de la participación de la arquitectura y los alcances de los roles de los arquitectos en el proceso de diseño y desarrollo urbano; la construcción de espacios institucionales de intercambio, en la planificación e implementación de programas y de acciones, en la gestión y las relaciones con otros agentes del territorio - tanto privados como públicos.
f. La Planificación Estratégica y la Gestión Asociada como instrumentos para guiar y orientar el mejoramiento continuo de la calidad de vida urbana.

3.2.2. Funciones y propósitos centrales
En base a aquellos compromisos y estos ejes conceptuales, nuestra cátedra propone desarrollar a través del Taller vertical, dos funciones y propósitos centrales:
(a) Introducción al conocimiento de la problemática de la ciudad y el territorio

El propósito es abrir a los alumnos “una puerta a la complejidad de la problemática urbana y a la noción de prioridad” a través de la interdisciplina y de la transdisciplina, para entender los procesos en los cuales insertarán sus futuros proyectos de arquitectura.
Esta función se desarrollará en el Taller de Planeamiento I, en base a los siguientes cometidos:
§ Introducir en el conocimiento de la evolución y la gestión del suelo y la naturaleza de los cambios de la interacción urbano-rural en el mundo urbanizado. Rol del suelo en las funciones sociales y económicas de la ciudad. La gestión del suelo como un hecho clave para el desarrollo urbano y rural. Las nuevas formas de planeamiento y herramientas y procedimientos de gestión del suelo. Transmitir que si bien las politicas estratégicas del suelo se fijan a nivel nacional, es desde lo local y lo regional, donde es posible encarar el problema de forma innovativa y representativa.
§ Discutir las formas apropiadas del financiamiento del desarrollo urbano y el creciente rol del financiamiento y la cooperación internacional y del sector privado para financiar la infraestructura y la gestión urbana.
§ Introducir al conocimiento de los problemas que el transporte y el tránsito crean en las ciudades: congestión, ruidos, impactos ambientales y accidentes. Alternativas y creación de condiciones de un transporte sustentable a través de las politicas urbanas que jerarquicen las vías de comunicación, prioricen el transporte público con tecnologías limpias, la promoción de transportes alternativos ambientalmente amistosos –bicicletas, viajes peatonales- desaliento al crecimiento de los viajes en automóviles.
§ Introducir en la necesidad de considerar el agua como recurso limitado, y las aproximaciones a su manejo holístico e integrado,estimulando la conservación y limitando el desperdicio, así como factores de localización físico-espaciales que estimulen el control de la polución del medio ambiente.
§ Introducir al conocimiento del rol de la energía en los asentamientos humanos y cómo interrelacionar las acciones sobre el territorio urbano considerando la utilización racional de las energías convencionales, a través de medidas de conservación y utilización de tecnologías adecuadas, considerando que el planeamiento energético integrado es una prioridad al comenzar cualquier forma de desarrollo y que la energía sustentable es la piedra angular del desarrollo sustentable
§ Promover el entendimiento de que la crisis urbana depende en gran medida del creciente desempleo y de cómo - a través de la ciudad - pueden lograrse políticas de reinserción laboral, promoviendo tecnologías trabajo - intensivas.
§ Transferir la noción de solidaridad como elemento constitutivo de la existencia a largo plazo de la ciudad y que la “ciudadanía” sólo se puede ejercer en una “ciudad humanizada” , siendo los espacios públicos el lugar en los cuales se puede obtener el placer de la vida urbana. El derecho a la ciudad y a la vivienda como los prerrequisitos básicos de la ciudadanía. Nuevas formas de contrato social a partir de la apropiación de la ciudad en democracia.
§ Entender el rol de la información y las comunicaciones y sus potencialidades como instrumentos para incrementar la democracia y la equidad, garantizando el acceso masivo a la información y entendiendo las formas de enfrentarse a los efectos negativos.
§ Introducir en el conocimiento de cómo los cambios ambientales asociados a la urbanización están asociados con la emergencia y retorno de diversas enfermedades y que la salud es parte de la cultura de la ciudad y es, por tanto, uno de los factores claves a considerar ante cualquier intervención urbana. Este no es solamente un problema técnico, sino que involucra a decisiones participativas de todos los actores urbanos.
§ Entender que dichos aspectos de la problemática urbana contribuirán a concientizar a los arquitectos sobre el impacto de las realizaciones concretas en el territorio de la ciudad-región.
(b) Métodos y prácticas de la planificación en función de la complejidad del objeto urbano
Se trata de brindar elementos teórico metodológicos básicos elementales y las prácticas más simples que posibiliten a los futuros arquitectos intervenir en procesos de planificación estratégica y participativa en sus diversos ámbitos de inserción.
Esta función se desarrollará en el Taller de Planeamiento II, en base a los siguientes cometidos:

· Introducir en el conocimiento de las modalidades del planeamiento que consideren formas más dinámicas, innovativas, multisectoriales, multidisciplinarias, eficientes, estratégicas, realistas y tempranamente participativas. Transmitir la complejidad de la problemática urbana y regional, a partir de las interrelaciones que se producen entre:
i. el sitio natural, transformado por el transporte, el cambio de uso de rural a urbano o por decisiones políticas,
ii. el sitio construído, en el que cada etapa de desarrollo produce desajustes y transforma las estructuras existentes,
iii. La ciudad como un punto fuerte del espacio económico, lugar privilegiado de la localizacion de las actividades de producción, intercambio, servicios y consumo,
iv. La ciudad como un espacio social de gran intensidad, apta para dinamizar las interacciones entre grupos, incluso los conflictos y
v. La ciudad como un espacio político y administrativo particular en el cual se realizan modos de gestión específicos.
A partir de esta integración de aproximaciones a la ciudad, surge la necesidad de utilizar diferentes métodos que dependen del contexto histórico y socio-económico, de las maneras de “identificar y definir los problemas” y de los criterios para adoptar las decisiones. La elección de los métodos dependerá no solamente de una cuestión técnica sino también de los criterios de los administradores urbanos en el largo y continuo proceso de los estudios, las consultas, la concertación social, las convalidaciones políticas, los pasos administrativos, las acciones sobre el terreno y “nunca finalmente” la verificación de su efecto, su ajuste y la re construcción continua del proceso.

En todo proceso de producción, propuesta y realización de la ciudad intervienen muy diversos factores -lo social, lo económico, lo político, lo formal, lo técnico, lo estético, lo significativo, lo creativo, lo poético, lo físico, lo químico- esto es, todo lo necesario para poder producir, pero también y fundamentalmente la necesidad de interacción de todos los actores. Un proceso que los hace interactuar todos con todos, que los sintetiza, los transforma y los recrea en un juego que solo se detiene por decisión de quienes juegan (es decir, nunca).

Por esto sostendremos también – en consonancia con postulados de la UNCHS- que la participación es el punto de partida de cualquier intervención urbano-regional sustentable. Por eso desarrollaremos las temáticas vinculadas con la Planificación Estratégica y la Gestión Asociada del Desarrollo Local.

“Hacer ciudad” no significa producir objetos que terminan en sí mismos sino, junto con la vida que los nutre, articular las necesidades y las posibilidades de los individuos y sus comunidades y abrirlos a resonancias y continuaciones del incesante futuro. “Objetos que deben saber leerse con la fuerza de las ideas que los habitan, que los engendraron, con las intenciones profundas, con modos de ver y sentir la vida y la muerte” (JMolina y Vedia, 1996).
Entendemos que “hacer ciudad” es la gran “misión” y desafío de una sociedad orientada, en la que los arquitectos tenemos mucho que aportar si interpretamos la trascendencia del significado, la complejidad del proceso y la dimensión de cada acción.

3.2.3. Instancias de desarrollo del Taller

La Cátedra se propone cumplimentar estos cometidos generales a través de dos instancias:

(a) La reflexión teórica, el análisis crítico acerca de la problemática urbano-regional, de los distintos procesos que tienen lugar en el territorio: procesos físico-espaciales, económicos, culturales, que llevan la impronta del sistema de poder que los produce. Reflexión y crítica de procesos que pueden leerse y observarse a través de la organización física en un proceso dialéctico con la organización de todos los servicios indispensables para el funcionamiento de la ciudad, organización que por una parte depende de la organización física pero que a su vez influye sobre ella. debate actual.
La instancia teórica está destinada a:
i. Informar sobre los procesos que ocurren en nuestro territorio en general y en el área de estudio en particular;
ii. Informar sobre la discusión teórica en el gran campo disciplinar;
iii. Informar sobre los cambios estructurales que afectan a nuestra sociedad y por lo tanto a nuestro territorios y ciudades;
iv. Plantear el debate acerca de la planificación urbano-regional y sus alcances; v. Presentar ejemplos significativos.

(b) La instancia instrumental, que abordará el análisis del proceso de producción del espacio, la proposición de acciones sobre el área de estudio y la evaluación de alternativas.
En ambos casos se considerarán criterios fundamentales, enmarcados en la concepción central de nuestra propuesta: tender a una ciudad sustentable y con la utilización de herramientas que posibiliten una rápida y eficaz toma de decisiones.


3.3. H) PLAN DE ACTIVIDADES - Desarrollo detallado de la propuesta de Taller
3.3.1. Orientaciones generales
El objetivo general declarado en el Plan de Estudio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata de 1982, para el Area Planeamiento Fisico es “... introducir al alumno en el estudio sistemático de los problemas urbanos y regionales”. Con ese propósito, los talleres correspondientes al nivel V y VI resultan estructurados según la escala territorial que cada uno aborda.
Así, la escala asignada a Plan I – Nivel V, es “... a nivel de municipio o mayor”, esto es “... planeamiento a escala Nacional, regional y local – Macroescala” y la asignada a Plan II- Nivel VI es “... la escala o nivel de planeamiento menor que el municipio (barrio, sector de ciudad, etc.) – Microescala-”.
Este formato de organización responde más bien a un momento – anterior - de la historia del planeamiento urbano regional , a abordajes y tecnologías estrictamente disciplinares y a compromisos, requerimientos y/o prioridades de la sociedad distintos de los actuales[32].
Debemos mencionar también que aquel ordenamiento del Plan de Estudios contradice al desarrollado en los propios talleres de Arquitectura, actualmente organizados – según un criterio oportunamente avalado por el Consejo Académico de nuestra Facultad - desde la complejidad menor a la mayor.
Nuestra Cátedra propone, por tanto, el siguiente criterio de estructuración:

(i) desde lo temático:
Nuestra propuesta temática del Taller vertical se inscribe en la concepción actual de la problemática urbano-regional que concibe a la ciudad como el centro de su región.
La escala macro – “nivel nacional o regional de mayor alcance” – escapa al cometido de la carrera de Arquitectura; su propia naturaleza requiere netamente un abordaje transdiciplinario, de especialización y/o posgrado.
Así, el Taller estará centrado predominantemente sobre la ciudad y el territorio que esta condiciona, entendiendo que la escala regional – de la cual utilizamos los conceptos que resultan contextuales a los temas urbanos, periurbanos e interurbanos en su acepción más amplia - estará siempre presente en todo y cualquier recorte analítico y/o interventivo sobre ella.

(ii) desde lo organizacional
El desarrollo y orden de las actividades que proponemos se funda tanto en lo anterior como en el marco temporal acotado de la materia en la currícula de la FAU.
En ese sentido, nos proponemos desarrollar temas y escalas que permitan dar cuenta de cada etapa de transferencia y aprendizaje con una complejidad creciente.
La duración de actividades de relevamiento y procesamiento de datos es – en términos relativos - reducida; en cambio, nos concentraremos sobre el conocimiento de los factores condicionantes y componentes del territorio, en su análisis crítico y en el conocimiento de los procesos de intervención.
De la experiencia docente, académica y profesional de los miembros de la Cátedra resulta que el principal déficit de la formación en Planeamiento de los estudiantes de Arquitectura – el que traba más seriamente su inserción profesional a nivel de proyectos individuales cuanto en propuestas de desarrollo urbano - es incuestionablemente la dificultad de comprender la complejidad y racionalidad del tipo de procesos urbanos en los que participa, así como las condiciones reales de implementación y gestión que los hacen viables.
Estas instancias deben ser incoporadas en la enseñanza del Planeamiento Físico.
En dirección a esta síntesis, el formato de organización impreso al Taller Vertical focaliza sus actividades prácticas sobre áreas de estudio de escala reducida y aprehensible - con una estructura urbana interna suficientemente compleja y diversa como para permitir
(i) análisis críticos en profundidad,
(ii) aplicación de diferentes técnicas de abordaje,
(iii) conocimiento de los procesos de planeamiento y gestión y
(iv) actualización de marcos teóricos del Planeamiento urbano.

3.3.2. El área de estudio
El área de estudio definida para ambos niveles del Taller es el sector urbano que involucra a los partidos de Berisso, Ensenada y La Plata (lado nordeste del casco fundacional de la ciudad de La Plata), estructurado por la avenida 122 –desde avenida 1 a 128 (6 cuadras de ancho a cada lado, 1,7 km) - en un extenso tramo que va de la avenida 520 a la avenida 90 (70 cuadras de largo ó 9,7 km).
Este área permite comprender de modo creciente y progresivo la complejidad de un fractal [33] del territorio, en el que convergen redes y procesos urbanos de naturaleza diversa e interactúan contradictoriamente actores públicos, privados y de la sociedad civil. Asimismo, es el sector donde se concentrarán las transformaciones urbanas más importantes de la próxima década a partir de dos obras de alto impacto: la llegada de la autopista –ya terminada - y la llegada del ferrocarril en túnel al centro de la ciudad (1 y 44) –proceso iniciado, con concurso nacional convocado y crédito internacional ya otorgado.
Este sector urbano incorpora muy distintos niveles de complejidad, lo que interesa al desarrollo de las prácticas de la materia. Permite analizar el modo en que las “redes físicas” del sistema de transporte[34] influyen en la organización espacial del espacio urbano regional.
En su tramo central, es el sector más cercano – a distancia peatonal de nuestra Facultad.
La avenida 122 es el límite entre el partido de La Plata y los de Berisso y Ensenada. De las cuatro avenidas que circunvalan el casco fundacional de La Plata, esta avenida es la única que no cuenta con rambla parquizada central y no tuvo ninguna intervención de diseño urbano a lo largo de la historia de la ciudad. Consta de:
§ estructuras típicas de amanzanamiento y parcelarias,
§ barrios a ambos lados que alternan sectores socio económicos medios, medio- bajos y bajos,
§ conjuntos habitacionales de distinta densidad – edificios, viviendas individuales, bloques y tiras – construídos por el Estado,
§ fenómenos urbanos condicionantes de la ciudad y la región como el Mercado Regional, la bajada de la autopista a Buenos Aires, la estación ferroautomotor, el “Bosque” de La Plata –el pulmón verde recreativo más importante de la región- la Universidad Nacional - con ocho de sus dieciséis unidades académicas – y la Universidad Tecnológica, además de importantes “vacíos urbanos” dejados sin uso por el ferrocarril, de inminente renovación,
§ un heterogéneo e incompleto centro comercial y de servicios,
§ un sistema de redes físicas (autopista, rutas de acceso, avenidas estructurales y secundarias, calles, ferroautomotor, inmediata al puerto y al aeropuerto) y de redes operativas (ferrocarril, transporte de pasajeros de corta –todas las líneas-, media y larga distancia, transporte de carga) de características muy diversas.
Nos proponemos estudiar sectores de esa franja urbana durante un período de cinco a siete años (tiempo establecido para el funcionamiento de los talleres).
Ello implicará – a lo largo y al final del período - contar con una herramienta de conocimiento dinámico, sistémico y profundo de la ciudad, que servirá a un doble propósito : (i) constituirse en un instrumento didáctico eficiente y (ii) aportar y fundamentar la base académica de información, tecnología y propuestas para discutir cualquier proceso de planeamiento y gestión participativa de políticas urbanas y mejoramiento de los distintos barrios del sector.
3.3.3. El material y el soporte gráfico del aprendizaje
· Soporte gráfico
La Cátedra proveerá y entregará a los estudiantes de ambos niveles un conjunto de elementos gráficos provenientes de los trabajos realizados por las Municipalidades de Berisso, Ensenada y La Plata y propios de los docentes a partir de sus diversos trabajos de investigación sobre dichas áreas.
El alumno recibirá toda la documentación cartográfica, estadística y escrita sobre objetivos, criterios, pautas, normas, etc. Se acompañarán con instructivos y explicaciones de las técnicas de relevamiento de los diferentes elementos constitutivos: relevamiento físico para el uso del suelo y la ocupación, censos generales y encuestas diversas para determinar los aspectos sociales y de movilidad de la población, otras para relevar la imagen de la ciudad: fotos satelitales, fotos, dibujos, otros. Se explicarán las técnicas de procesamiento para generar y operar bases de datos consistentes: sistemas de información geográficos - SIG - simples para el volcado de los datos.
La Cátedra entregará elementos gráficos y normativos, para entender la interrelación entre el área de estudio y la totalidad urbana, planos del sector, de la ciudad y de la microrregión y Guía de visita y cuestionario de relevamiento y orientación (preguntas guía).
· Soportes de comunicación – webpage
Durante el primer año a contar desde la instalación de nuestro Taller, la cátedra desarrollará, pondrá a punto e implementará una página web propia y habilitará un Foro Virtual de participación y discusión para alumnos, docentes e invitados.
Este soporte privilegiado de la relación docente/alumno apunta a favorecer la comunicación e interacción virtual y continua de los estudiantes con la Cátedra y entre sí, incorporando opiniones de especialistas invitados, del país y del mundo.
Será el vehículo de fijación de cronogramas, mensajes, consignas, instrucciones e indicaciones. Se colocarán las principales fuentes de consulta bibliográfica y las novedades bibliográficas. Se organizarán, construirán y difundirán los seminarios anuales. Se indicarán y actualizarán vinculos automáticos con otros sites pertinentes – ya sea de autores del campo académico como de organismos públicos y de planificación.
A medida que se desarrolle el taller a lo largo del año, se establecerán Foros de Discusión a propósito de las temáticas – tanto teóricas como prácticas - abordadas en las asignaturas. La página y los Foros serán también un vehículo de comunicación con autores localizados fuera del ámbito de la FAU/UNLP.
La Cátedra facilitará el acceso computacional diferenciado a su página web.

3.3.4. Las modalidades académicas.
En base a lo explicitado hasta aquí, nos proponemos:
Desde lo conceptual:
Introducir a los alumnos en la problemática urbano-regional, a través del conocimiento de los procesos, factores y actores que definen la organización urbano-regional, las ideas más avanzadas sobre dicha organización desde la perspectiva de las distintas disciplinas, pero haciendo hincapié en aquellas que condicionan al urbanismo; las nuevas aproximaciones relacionadas con el desarrollo sustentable, la gestión, la participación y las distintas corrientes de la planificación urbano regional.
Desde lo instrumental:
Introducir a los alumnos en el reconocimiento de los métodos y herramientas más adecuadas para cada escala de intervención, así como los criterios para analizar problemas, o definir proyectos urbanos. Asimismo, introducirlos en el conocimiento de los métodos y prácticas que factibilicen la participación de los actores y la propuesta de estrategias adecuadas a las distintas demandas de la sociedad.
Cada nivel se estructura según tres momentos que integrarán la complejidad de la temática de modo creciente.
En el Taller de Planeamiento I se introducirá:

A la organización territorial à
Momento 1: la ciudad y su contexto
A la visión diagnóstica y sus métodos à
Momento 2: la ciudad como sistema complejo
A la planificación y sus herramientas à
Momento 3: la planificacion urbana 1

En estos tres momentos, los trabajos prácticos abordarán (i) un primer reconocimiento contextual de la ciudad, (ii) la escala barrial como territorio simple para el reconocimiento de los factores y actores del sistema urbano hasta (iii) la comprensión elemental - sobre un desarrollo propositivo - de los métodos y herramientas útiles al proceso de planeamiento físico.

En el Taller de Planeamiento Físico II se avanzará a un grado mayor de complejidad:

En la organización del territorio à
Momento 1: la ciudad en la región,
En el análisis y organización territorial à
Momento 2: la planificación urbana 2,
En el conocimiento/manejo de tecnologías de gestión integral del territorio à
Momento 3: introducción a la gestión estratégica

En estos tres momentos, los trabajos prácticos abordarán (i) el reconocimiento contextual de la complejidad regional, (ii) la comprensión –sobre un desarrollo analítico / propositivo- de la escala interjurisdiccional del sector como territorio donde conviven usos, espacios, redes y actores que definen sistemas interactuantes y (iii) los métodos y tecnologías de gestión del proceso de planeamiento en cada escala de intervención, así como los criterios para analizar problemas – o definir proyectos - urbanos.
Asimismo, se introducirá a los estudiantes en el conocimiento de los métodos y prácticas que viablicen la participación de actores diversos y la propuesta de estrategias adecuadas a distintas demandas de la sociedad.

3.3.4.1. Organización teórico – práctica del taller de PLANEAMIENTO 1

MOMENTO 1. LA CIUDAD Y SU CONTEXTO - Introducción a la organización territorial
Objetivos:
El objetivo de este primer momento es despertar la conciencia sobre la complejidad de los problemas del espacio urbano y extra-urbano. Nociones básicas sobre los modelos de desarrollo, la problemática ambiental y algunas de las nociones generales que confluyen para la comprensión y acción en el espacio urbano-regional . Así como enfrentarlos al conocimiento de las problemáticas de la ciudad como contenedor social, en sus distintos contextos locales, regionales y nacionales, a partir de casos concretos estudiados por el grupo de los cuales extraer generalidades y particularidades, integraciones y fragmentaciones, para entender lo local en el contexto de lo global.
Instancia teórica: (clase, contenidos y docentes responsables)
1. Historia de la planificación urbano-regional(1). Orígenes y desarrollo hasta fin de la segunda posguerra. Ravella
2. Historia de la planificación urbano-regional(2). Escenarios de las últimas décadas. La Planificación en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires. Epistemología racionalista-positivista y nuevas postulaciones epistemológicas: la sociedad de redes y flujos. Karol, Ravella
3. La ciudad y la región como objetos de estudio. El objeto del planeamiento urbano (y regional). Sectores temáticos, escalas espaciales, temporalidad; sectorialidad, integralidad. Paradigmas de interpretación de la problemática urbana. Paradigmas del planeamiento: los enfoques (a) “racional-comprehensivo” y (b) estratégico. Karol, Ravella
4. La hipótesis de la ciudad global. Interacción entre espacios físicos y sociales. Espacio virtual y real. Tiempo real y local. Las ciudades como nodos de confluencia de lo global y lo local. Karol, Ravella
5. Problemáticas sociales en los temas de arquitectura y el urbanismo. El “derecho a la ciudad” y la Ciudadanía Urbana. La “nueva cuestión urbana”. Karol
Instancia práctica:
Reelaboración de las teóricas, descubriendo en la ciudad de La Plata algunos procesos que se presentan en la instancia teórica, que serán ilustrados con esquemas de la ubicación de la ciudad en el contexto local, regional y nacional, así como con monografías, cuadros y gráficos.
Se identificarán aquellas características que determinen la estructura elemental de la ciudad y su rol en la región: redes básicas de infraestructura, ocupación y división de la tierra urbana y rural, usos y actividades predominantes, fortalezas y debilidades fundamentales del territorio (físicas, ambientales, sociales y económicas).
Se pretende que a través de esta primera práctica, los alumnos comprendan la estrecha relación entre el conocimiento de distintos aportes teóricos y la comprensión de los problemas de la realidad.
Simultáneamente los alumnos tendrán una primera aproximación a la organización territorial de nuestro país y de las distintas escalas territoriales que éste contiene.
Bibliografía:
· Aliata, Fernando, “Diccionario de arquitectura y Urbanismo”
· Aymonino C. “El significado de las ciudades”. Blume, 1981
· Aymonino Carlo “Orígenes y Desarrollo de la Ciudad Moderna” G.Gili, Barcelona, 1965.
· Benévolo, L. “Origenes de la Urbanística Moderna” Blume, 1981
· Benévelo, Leonardo et all “La proyectación de la ciudad moderna” Ed. G. Gili, España, 1977
· Bonet Correa, Antonio “Las Claves del Urbanismo”, Ed. Planeta, Barcelona, 1995
· Gaudin Jean-Pierre “Les Nouvelles Politiques Urbaines” ”. Ed. Presses universitaires de France, París, 1993. Traducción O. Ravella
· Hall, Peter “Ciudades del mañana” Ed. Del Serbal, España, 1996.
· Korn, Arthur, “ La historia construye la ciudad”Ed. Editorial Universitaria de Buenos Aires, uenos Aires 1963
· Lefevbre, Henry “El derecho a la ciudad”, editorial Península, Barcelona, 1969.
· Lefebvre, Henry, “La Revolución Urbana”. Ed. Alianza, Madrid, 1972.
· Molina y Vedia, Juan “Mi Buenos Aires Herido”. Ed. Colihue, Buenos Aires, 1999.
· Mumford, Lewis “La Ciudad en la Historia”, Editorial Infinito, Bs. As., 1979
· Munizaga, Gustavo, “Las Ciudades y su Historia, Una aproximación” Ed. Universidad Católica de Chile. 1992
· Oszlak, Oscar “Merecer la Ciudad”. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1991
· Ravella, O. “La Planificación Urbana Regional, Origenes, Presente y Futuro” Ed. UNLP. La Plata, 2000
· Romero, José Luis “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1986
· Schteingart Martha, “Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos”. Ed. Trillas, México.1989

MOMENTO 2: LA CIUDAD ENTENDIDA COMO UN SISTEMA COMPLEJO - Introducción a la visión diagnóstica y sus métodos
Objetivos:
El objetivo del momento 2 es introducirse, desde la escala barrial, en los elementos componentes de la organización urbana y sus interrelaciones. Espacios/sistemas, usos/actividades, flujos/redes: Campo y ciudad como dos factores interactuantes en la organización del territorio. Centro-periferia como elementos dialécticos en la organización de la ciudad latinoamericana. La influencia de los agentes del sistema de poder y de las ideas de la “academia” en la producción de los espacios. Espacios públicos y paisajes, dos elementos estructuradores de la organización urbana. El espacio privado. El sistema físico-ambiental y los condicionantes para tender a una ciudad sustentable. La localización de los usos de las actividades contaminantes en relación a la noción de sustentabilidad. El sistema socio institucional y la organización urbana. El ecourbanismo. Las redes y sus interacciones y el concepto de urbanismo de redes. La movilidad como factor de localización de actividades. El sistema de transporte y su influencia diferencial en la organización física del territorio y en los procesos de expansión, ligado a la renta de la tierra.
El objetivo general de esta instancia es proveer de las teorías sobre el tema de la ciudad y sus componentes desde distintas perspectivas a efectos de brindar un corpus de conocimientos que le posibiliten por una parte el análisis crítico de la problemática urbana y por otra parte la evaluación de los proyectos urbanos o edilicios y sus impactos en el conjunto de la ciudad.
Instancia teórica: (clase, contenidos y docentes responsables)
6. Instrumentos del proceso de planeamiento y gestión (1). Relevamiento y análisis crítico de información. Diagnóstico y Posdiagnóstico. Decisiones en tiempo real. Sistemas de Información Georeferenciados. Construcción de Observatorios y Sistemas de información de Calidad de Vida. Tauber
7. Conceptos básicos de Plan I: Lugar / Función / Actividad / Actores. El espacio público . El ordenamiento del territorio. Concepto de Uso y clasificación. Karol
8. Enfoques urbanísticos de la ciudad. Producción y apropiación del espacio urbano. Espacio público y la ordenación del territorio. Ravella
9. Introducción a la comprensión de la complejidad de los procesos urbanos (1ª.) Teoría de sistemas – Sistémica urbana. Karol
Instancia práctica:
Los alumnos estudiarán una fracción (barrio) del sector seleccionado de la ciudad. Comenzarán relevando un área pequeña del barrio para entender las relaciones estrechas entre la finalidad del análisis territorial y la información necesaria. La etapa de relevamiento es acotada y orientada a la organización y procesamiento de los datos. Se introducirá al rol de Sistemas de Información Geográfico – SIG en el análisis de las interrelaciones de las distintas actividades. Se reconocerá el terreno en visitas pautadas y guiadas por el docente a cargo, previo análisis de material cartográfico -en soporte CAD y SIG-, y estadístico de la ciudad y sector, proporcionado por la cátedra y conocimientos adquiridos a través de los teóricos pertinentes.
El siguiente paso es el análisis y definirá las características del barrio asignado en el sector: Espacios/sistemas, usos/actividades, flujos/redes. Los vínculos del barrio con el sector y con el conjunto de la ciudad y la región. El paisaje como elemento condensador de los espacios públicos. Las relaciones entre redes de servicio y calidad de vida urbana. Según las pautas que surgen del análisis barrial, se incorporarán fundamentos del desarrollo sustentable: ventajas comparativas en la calidad de vida, fortalezas y debilidades en la habitabilidad del barrio. El trabajo culmina con un seminario de conclusiones sobre los comportamientos del área de estudio, definiendo algunos lineamientos para su desarrollo. En esta instancia se introducirá a la utilización de métodos de participación.
Se introducirá a los alumnos en: a) la interrelación entre los actores socio-económicos y físicos en el proceso urbano b) el funcionamiento de la ciudad a partir de la interrelación entre los sistemas de movimiento c) los usos y factores que colaboran en la calidad o degradación ambiental a partir de la urbanización, e) la utilización del espacio por los diferentes grupos sociales d) la relación entre los elementos estructurantes que concurren a definir a este sector de la ciudad y los elementos variables, aleatorios o de menor importancia que cambian en el proceso de construcción de la “ciudad”.
Bibliografía:
· Allen Adriana “Gestión y Planificación Urbana”. FAUD – UNMdP, 1998.
· Bailly Antoine S. “La organización urbana. Teorías y Modelos” Ed. Nuevo Urbanismo, Madrid, 1978
· Ballester J.A. “La Organización del Territorio”, EUDEBA, Bs. As.
· Chadwick: “Una visión sistemática del Planeamiento Urbano” Ed. Gili. Barcelona 1973
· Del Rio, Vicente “Introducao ao Desenho urbano no Processo de Planejamento”Ed. Pini Ltda. 1990. Traducción O. Ravella
· Gorelik A. “La Grilla y el Parque” Universidad de Quilmes, 1998
· Patricia Le projet urbain Ed. Que Paisaje? Press Universitaire de France, París “El proyecto urbano” Trad. O..
· Lacaze, Jean-Paul “Les Méthodes de L´Urbanisme” Ed. Presses universitaires de France, París, 1993. Traducción O. Ravella
· Mc Loughlin J.B. « Planificación Urbana y Regional. Un enfoque de Sistemas” Colección Nuevo Urbanismo nro. 4. 1971.
· Merlín Pierre, “Les Techiques de L´Urbanisme” Ed. Presses universitaires de France, París, 1995Traducción O.Ravella
· Monod, Jérôme, et al. “ L´Aménagement du Territoire”. Ed. Presses universitaires de France, París, 1991. Traducción O. Ravella
· Ravella O. “Alcances y restricciones del diagnóstico urbano. Elementos fundamentales.”. Ficha de clase. 1998.
· Tauber, F. Et al, “Observatorio de Calidad de Vida de La Plata, Diagnóstico de Calidad de Vida en el Partido de La Plata”, publicado por la Universidad Nacional de La Plata y la Municipalidad de La Plata, 2001.
· Wright, F.L. “La ciudad viviente” Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires. 1961.

MOMENTO 3. LA PLANIFICACION URBANA 1 - Introducción a la planificación y sus herramientas
Objetivos:
El objetivo de este momento es ensayar la aplicación de los conocimientos adquiridos en los momentos 1 y 2 en una primera instancia propositiva del planeamiento físico, introduciendo los conceptos de: (i) Estructura y jerarquización, (ii) Intervención y preservación. (iii) Organización y sistematización, (iv)Crecimiento y consolidación, (v) Plan y norma.
En este momento el alumno se enfrentará a la noción de plan a escala barrial y a las distintas teorías - implicitas o explicitas. El proyecto a escala barrial - visualizado como una estrategia de la planificación - será enmarcado en las distintas corrientes de la planificación urbano-regional. Se identificará también la interrelación entre la formulación de una idea, la planificación y la gestión de un plan en el proceso de producción del espacio urbano.
Instancia teórica: (clase, contenidos y docentes responsables)
A través del desarrollo de los siguientes temas se enmarcará el corpus teórico de este momento.
10. Producción del espacio urbano y construcción y apropiación de la ciudad (1). Roles del Estado en la gestión social de la planificación. Alcances de los planes estatales y la iniciativa privada en la construcción, preservación, renovación y/o reestructuración de áreas urbanas. Ravella
11. Producción del espacio urbano y construcción y apropiación de la ciudad (2). Legislación y normativa urbana, Roles del sector inmobiliario, los arquitectos y los procesos espontáneos. Los actores de la sociedad civil. Ravella
12. Diseño Urbano, Arquitectura, equipamiento, formas y espacios de la ciudad. Contaminación y armonía. La “escala” de los espacios urbanos. Ravella, Tauber
13. Modelos de estructuración urbana bajo enfoques ecológicos, económicos, demográficos y sociológicos. Karol
14. Introducción a la comprensión de la complejidad de los procesos urbanos(2a.). Planificación de sistemas complejos bajo condiciones de incertidumbre. Desastres. Creación, desarrollo y control social del riesgo. Karol, Ravella, Pérez (invitado)
15. Factores de fragmentación urbana y segregación social en los proyectos urbanos. El caso de las urbanizaciones periféricas. Karol, Ravella
Instancia práctica:
Sobre los lineamientos esbozados en el Momento 2, los alumnos propondrán alternativas de intervención que deberán incorporar conceptos del Ecourbanismo, paisaje, estrategias de financiamiento, formas de gestión, modalidades de participación.
Se apunta a que los alumnos entiendan que un proyecto urbano o de arquitectura debe incorporar los fundamentos básicos que surgen de las teorías, del contexto físico, histórico, cultural del lugar, pero también las estrategias necesarias para su posible ejecución.
En esta etapa se realizarán seminarios de discusión sobre las propuestas y las estrategias de desarrollo, a través de técnicas que serán explicitadas y posteriormente evaluadas.
Bibliografía:
· Calvino, Italo, “Las ciudades invisibles” Ed. Minotauro, Buenos Aires, 1974
· Corral y Beker C., Lineamientos de diseño urbano Ed. Trillas, México, 1989
· Cullen, Gordon, “El paisaje Urbano: Tratado de Estética urbanística” Ed. Blume-Labor, España, 1974.
· Derycke, Pierre-Henry et al. “Penser la Ville: Théories et modèles” Ed. ECONOMICA, París, 1996 Traducción O. Ravella
· Guibberd, F. “Diseño de Núcleos Urbanos” Editorial Contemporánea, Bs. As.

· Hardoy, Jorge, et all. “Repensando la ciudad del Tercer Mundo”, Grupo Editorial Latinoamericano. IIED. 1987.
· Hardoy, J. Herzer, H. Caputo G. “Desastres Naturales y Sociedad en América Latina”. Grupo Editor Latinoamericano, 1985.
· Harvey, David, “Urbanismo y Desigualdad Social”, Ed. Siglo XXI, España, 1989.
· Linch, Kevin “Planificación del sitio”, editorial G.Gili, Barcelona, 1975.
· Linch, Kevin, “La Buena Forma de la Ciudad”, editorial G. Gili, Barcelona, 1985.
· Munizaga, Gustavo “Tipos y Elementos de la Forma Urbana”, Ed. Universidad Católica de Chile, 1993.
· Pecourt García, J. “El diseño urbano como filosofía de planeamiento”
· Rossi, Aldo “La Arquitectura de la Ciudad”, Ed. G.Gili, Barcelona, 1979.
· Rowe, Colin y Koetter, Fred “Ciudad Collage” Ed. G.Gili, Barcelona, 1981
· Solá Morales i Rubió, Manuel “Las Formas del Crecimiento Urbano”, Ediciones UPC, Barcelona, 1997.
· Younès, Chris, “Ville contre-nature. Philosophie et Architecture”, Ed.La Découverte et Syros, París, 1999.
· Zero, Marcos “Imagens da Cidade. Seculos XIX y XX” Ed. FAPESP, San Pablo, Brasil 1994


3.3.4.2. Organización teórico – práctica del taller de PLANEAMIENTO II
Partiendo del reconocimiento de la complejidad teórica e instrumental de la problemática urbano-regional, el segundo año del Taller Vertical se centrará en transmitir a los alumnos los conceptos e instrumentos que les permitan aprehenderla y contribuir a operar sobre ella, especialmente en aquellos aspectos que conforman el campo de acción específica de los arquitectos.

MOMENTO 1. LA CIUDAD EN LA REGIÓN - Introducción a la organización regional
Objetivos:
El objetivo central es transmitir un cuerpo teórico y metodológico adecuados para conocer las nociones más avanzadas de la problemática urbano regional y su incidencia sobre la capacidad de formulación de propuestas urbanas.
Se pretende profundizar en (i) el conocimiento de las nociones de región, (ii) la evolución, alcances y restricciones de las distintas corrientes de la planificación, (iii) la discusión acerca de los instrumentos de la planificación: el plan de movilidad y el plan de desarrollo urbano y regional como dos elementos interrelacionados, (iv) la construcción y aplicación rígida y flexible de normativas en el uso del suelo urbano regional, (v) las nociones de usos, actividades, flujos, identidad, paisaje.
Instancia teórica: (clase, contenidos y docentes responsables)
1. El concepto de región en la Argentina. Presentación de la problemática urbano-regional en el país, en la Región Metropolitana de Buenos Aires y en la Micro región del Gran La Plata. Antecedentes y prospectiva. La región(alización) como instrumento de estructuración y desarrollo. Karol, Tauber
2. La interrelación entre las problemáticas local, global y regional (1ª): el caso de la microregión del Gran La Plata. Tauber + invitados
3. La interrelación entre las problemáticas local, global y regional (2ª): otros casos microrregionales. Tauber + invitados
Instancia práctica:
Los alumnos encararán un primer relevamiento de información y realizarán un análisis crítico de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas –matriz FODA- para el desarrollo urbano de la ciudad de La Plata y la micro-región.
Propondrán lineamientos generales de desarrollo que se delimitarán en un seminario final en el que se aplicarán técnicas de participación y organización de grupos. De este seminario surgirán los lineamientos generales compartidos que se utilizarán en la segunda instancia práctica.
Bibliografía:
· Abellán A. C. “Estructura Regional, Globalidad Mundial” Universidad de Murcia 1995
· Barbeito, Alberto et al. (compiladores) “Globalización y políticas de desarrollo territorial” Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. 1999.
· Boisier, S. “Modernidad y Territorio” Cuadernos ILPESN nro. 42.
· Boisier S. Post-scriptum sobredesarrollo regional. Modelos reales y modelos mentales. Revista EURE nro. 72, septiembre 1998.Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. 1999.
· Castells, M. Borja, J. “Local y global, la gestión de las ciudades en la era de la información”, M. Editorial Taurus.
· Castells, Manuel. “La Cuestión urbana” Ed. Siglo XXI, España, 1974.
· Coraggio, José Luis, “La Cuestión Regional en América Latina” Ed. Ciudad, Ecuador, 1990.
· García Delgado, D. Et al “Hacia un nuevo modelo de gestión local”, UBA, FLACSO, 1997Gatto, F.
· Hardoy, Jorge, “Las ciudades en América Latina” Ed. Paidós. Buenos Aires, 1972
· Hardoy, J. Geisse, G. (comp.) “Políticas de desarrollo urbano y regional en América Latina” Ed. SIAP,1972
· Hernández, A. M. (h.), “Integración y Globalización: Rol de las Regiones, Provincias y Municipios”, Editorial Depalma, 2000.
· Karol J. (en colaboración con L. Ainstein y S.Aciarri) “La ciudad y la región: apuntes en torno a la evolución en curso en el contexto argentino
· Presidencia de la Nación Argentina “Organización del espacio de la región metropolitana de Buenos Aires. Esquema Director año 2000” Buenos Aires, 1970
· Ravella, O. Et.al. “Confrontación entre Planeamiento y Realidad” El plan Urbis para el Gran La Plata. 1994.
· Ravella, O. Las ciudades puertos en la cuenca del Río de La Plata. Mimeo.
· Ravella, O. Giacobbe, N. El pasado y el presente en la sustentabilidad urbana el caso de la ciudad de La Plata, argentina. Mimeo.

MOMENTO 2. PLAN URBANO 2 - Análisis y organización territorial
Objetivos:
Introducir al alumno en la problemática de la interrelación entre (i) las propuestas de estructuración de algunos de los elementos de la organización urbana interjurisdiccional, con (ii) los procesos de gestión y de planificación coordinada de las acciones. Se apunta a profundizar en aquellos elementos que influyen en la sustentabilidad o insustentabilidad del futuro de la ciudad, así como sobre los aspectos que puedan acentuar o morigerar la fragmentación y segregación urbanas. Este proceso de aprendizaje se acompañará con la introducción y discusión de posiciones teóricas diversas y sus fundamentaciones y concluirá con la elaboración de una propuesta preliminar de intervención.
Instancia teórica: (clase, contenidos y docentes responsables)
1. La planificación de redes como factores dialécticos de unidad y fragmentación (1) Redémica.Los servicios urbanos domiciliarios.El caso del agua. Karol, Ravella e invitados.
2. La planificación de redes como factores dialécticos de unidad y fragmentación (2) La planificación de los sistemas de movilidad. El caso del transporte público planificado: ejemplos de grandes ciudades: La Plata, Neuquen, medias: Bariloche, C. Rivadavia, pequeñas: San Martín de los Andes. Ravella, Tauber.
3. Proyectos urbanos, sistemas decisionales y gestionarios. Gestión urbana y participación. Actores técnicos y políticos. Actores públicos, privados y de la sociedad civil. Actores locales y extra locales. Karol, Tauber
4. El poder local y la gestión de la ciudad. El rol de los gobiernos locales en el desarrollo de las ciudades / comunidades. Percepción social de los problemas urbanos y Opinion Publica. Autonomía y Descentralización. Sistemas de Auditorìa de gestión pública. Tauber e invitados
5. Presentación de tres casos (modelos) de planificación participativa. (1) en la década de los ’60: Holguín; (2) en los ´90: Bahía Blanca; (3) en 2000: Micro región del Atlántico Norte (Prov. Bs. Aires). Ravella,Tauber
6. Conceptos y alcances de la gestión planificada y la gestión asociada. La estructura – secuencias lógicas y estrategias operativas – en procesos de planeamiento estratégico. Construcción de consensos: análisis, misión, visión compartida, metas, objetivos, estrategia, acción y evaluación. Karol, Tauber e invitados
Instancia práctica:
Sobre la base de los lineamientos generales para la ciudad y la región, los alumnos analizarán los componentes del sector urbano interjurisdiccional establecido como “área de estudio” –Espacios/sistemas, usos/actividades, flujos/redes y los lineamientos generales de las normas y proyectos vigentes en los tres partidos de la región, que los condicionan, identificando concurrencias e incompatibilidades. Áreas urbanas degradadas y calificadas, a preservar, a consolidar y a renovar.
Propondrán ideas y lineamientos sobre la realización de un proyecto urbano de ordenamiento, ampliación y renovación en el sector urbano, contemplando variables espaciales, morfológicas, de usos y redes, acompañadas de los criterios que se incorporan, así como un informe sobre las estrategias de intervención y los agentes y actores involucrados.
Bibliografía:
· Association Générale des Hygienistes et Techniciens Municipaux, “La Ville et L´Energie”, Coloquio “La Ville & L´Energie, enero 1982, , Ed. AGHT, Paris. Traducción Olga Ravella
· Borja, Jordi et al. “Barcelona. Un modelo de transformación urbana”. Programa de Gestión Urbana, PNUD, BM, GTZ, UNCHS, 1995.
· Carrión, F. Velarde, P. Chirinos, L. Et al “El Municipio y Democracia. Gobiernos Locales en Ciudades Intermedias de América Latina”. Ediciones Sur, 1991.
· Ceccarelli, Pablo et al “Las Incógnitas del Tráfico Urbano”. Ed. G.Gilli, Colección Ciencia Urbanística, 1970.
· Fernández Güell J. M. , “Planificación Estratégica de Ciudades”, GG –Proyecto & Gestión, 1997.
· Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “Plan urbano ambiental de la ciudad de Buenos Aires” Octubre de 1998
· Karol, J. Et al."El sistema de redes de servicios e infraestructura urbano-regional y su relación con la eficiencia y calidad ambiental."
· Ravella, O. “El transporte como estructurador de la organización urbana-regional” Tesis doctorado-2002. mimeo.
· Rosenfeld, E. Et al. “Sistemas y Redes en el espacio urbano-regional” Ed. Unlp. En prensa.
· Salmerón, Petroni, Ibarra, “Estrategias para el transporte en el Area Metropolitana de Buenos Aires”, Premio 1997, Fundación B. Roggio, 1997.
· Tauber, F. (director) Delucchi, D. Longo, J. Bognanni, L. L. Martino, H. Pinto, P. - C.D. interactivo: “Coronel Dorrego: Reflexiones y Datos para una Estrategia de Desarrollo”, publicado por la Municipalidad de Coronel Dorrego, 2002. Se agrega toda la serie publicada entre 1993 y 2002: Suipacha, Capitán Sarmiento, Rauch, General Pinto, Bragado, Alberti, Navarro, Laprida, Villa Gesell, Junín, Saladillo, Cañuelas, Chascomús.
· Wingo, L. “Transporte y Suelo Urbano” Ed. Oikos-Tau. Barcelona 1974


MOMENTO 3. GESTION ESTRATEGICA - Introducción a la gestión del territorio
Objetivos:
En base a la propuesta preliminar realizada en la instancia anterior, el alumno propondrá un plan para la gestión de los recursos, la sistematización de la participación de diversos actores involucrados y la evaluación de resultados e impactos. Estas propuestas serán analizadas, comparadas y discutidas en dos seminarios finales.
Instancia teórica: (clase, contenidos y docentes responsables)
10. Instrumentos del proceso de planeamiento y gestión (2). La gestión de recursos, los créditos, la cooperación y el presupuesto – presupuesto participativo. La formulación social de proyectos de gestión. Karol, Tauber
11. Instrumentos del proceso de planeamiento y gestión (3). Monitoreo y evaluación: Verificación y ajuste de procesos: Calidad total, normas ISO, otras. Evaluación de resultados e impactos. Métodos e instrumentos. Tauber
12. Instrumentos del proceso de planeamiento y gestión (4). Procesos e instrumentos de planificación y gestión participativa. Técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación y evaluación rápida. Encuestas, Consultas, Audiencias. Modelización y Método de casos. Escenarios, alcances y limitaciones para la implementación de la participación en la planificación urbana. Karol
13. Planificaciòn estratégica en la ciudad de La Plata. Ravella, Tauber
14. Planificación estratégica en la ciudad de Rosario. Tauber + invitados-
15. Presentación de casos de planificación estratégica, desarrollo local y gestión asociada: Localidades de base extractiva e industrial (Caleta Olivia, Palpalá); localidades de base agropecuaria (Tres Arroyos, Lincoln); localidades con recursos turísticos o combinados (San Pedro, Villa Gesell). Tauber + invitados

Instancia práctica:
Se continúa con el ejercicio de análisis, planificación y gestión territorial sobre el sector seleccionado del área de estudio introduciendo introduciendo otras tecnologías que deberán ser ordenadas en propuestas:
i) mecanismos, estrategias y alcances de la gestión participativa del planeamiento,
ii) identificación y ordenamiento de las prioridades,
iii) alternativas de financiamiento –costo/beneficio, endeudamiento y amortización social-,
iv) formulación de proyectos para el desarrollo urbano,
v) técnicas de evaluación de impactos urbanos,
vi) mecanismos de verificación y corrección del proceso.
La instancia finalizará con un seminario en el que se evaluarán las distintas propuestas con el mismo método propuesto para la instancia anterior. De este seminario surgirá una propuesta general del Taller.
El objetivo central es enfrentar a los alumnos a la necesidad de evaluar propuestas de intervención a partir de las nociones previamente impartidas.
Bibliografía:
· Ayuntamiento de Barcelona “Barcelona: Gobierno y Gestión de la Ciudad. Una experiencia de modernización municipal” Ediciones Díaz de Santos S.A., Barcelona, 1999.
· Caballero, Adrián “Hipótesis directrices para el estudio del caso Rosario” Ficha UNR
· Cuatrecasas, Luis “Gestión Integral de la Calidad” Ediciones Gestión, Bs. As. 2000
· Floriani Héctor “El concepto de parte de ciudad y su posible incidencia para el estudio del caso Rosario” Ficha UNR
· Genro Tarso y de Souza Ubiratán. “Presupuesto Participativo. La Experiencia de Porto Alegre”, Co-edición: EUDEBA -Instituto de Estudios y Formación de la CTA. Buenos Aires, 1998.
· Plan Estratégico Rosario. Municipalidad de Rosario. 1998
· Polèse M. “Economía urbana y regional” Ed. LUR. Costa Rica , 1998
· Reboratti, C. “Teoría Ambiental del Territorio”, Ed. Troquel. 1974
· Reese, E. Et al, “Plan Estratégico de Bahía Blanca”, Editado por el Municipio, 2000.
· Ruano, Miguel, “Ecourbanismo, Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos” , Ed. G.Gili, Barcelona 1999.
· Tauber, F. (director) Delucchi, D. Longo, J. Pinto, P. “Plan Estratégico de Tres Arroyos”, publicado por la Municipalidad de Tres Arroyos, 2002.
· Tauber, F. (director) Delucchi, D. Longo, J. Bognanni, L. Pinto, P. “Plan Estrategico de Villa Gesell”, publicado por la Municipalidad de Villa Gesell, 2002.
· Tauber, F. Et al. “Plan Estratégico de la Región del Tuyú”, mimeo en edición, 2002.
· Tauber, F. et al “Los Municipios, Estrategias para el Desarrollo Economico Local”, capítulo 4: “La Planificación Estratégica, Enfoque Sistémico del Desarrollo Municipal”, editado por la Fundación para el Desarrollo Municipal, 1999.
· Vasquez Barquero, A. “Modelo de Análisis y Gestión Estratégica”, Seminario Internacional de Gobierno sobre Planificación Estratégica Urbana y Territorial, Subsecretaría de Asuntos Municipales, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1996.
3.4. Modalidad de evaluación del aprendizaje
3.4.1. Normas de aprobacion de la materia

El Consejo Académico de la FAU ha establecido tres sistemas de aprobación de la materia[35]:

1. Aprobación de los trabajos prácticos y un examen final,
2. La aprobación de la materia por promoción directa, sin examen final.
3. Examen libre, sin cursar la materia.

Para cada uno de los sistemas, la Cátedra plantea las siguientes modalidades y requerimientos :

o En el primer caso los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos y una instancia de examen parcial sobre las teorías específicas de los trabajos prácticos realizados y/o una monografía individual sobre un tema desarrollado.

o En el segundo caso,además de los requisitos exigidos para el primero, los alumnos deberán elaborar dos monografías relacionadas con temas que se discuten en las teóricas generales del taller. Nuestra experiencia de años indica que el trabajo de monografías - adecuadamente orientado por los docentes - suele ser de más utilidad para la formación de los alumnos que un examen parcial.

o En caso de exámen libre, el alumno deberá pasar por (y aprobar) tres instancias: a) el análisis de un sector urbano; b) un desarrollo teórico sobre un tema decidido por la cátedra en base al programa establecido y c) un coloquio con los profesores.

La evaluación grupal será por equipo y la evaluación individual será por concepto y de acuerdo al desempeño en los exámenes parciales.


3.4.2. Sistema de evaluación continua del proceso de aprendizaje

Dada la experiencia sobre el proceso lectivo, se privilegiará el trabajo en taller como centro de la actividad productiva.
En cada Comisión de TP, los estudiantes serán invitados a conformar grupos de estudio/trabajo – de entre 3 y 6 integrantes. Realizarán instancias de trabajo en equipo e individuales según se detalla en los trabajos prácticos, previéndose en la mayoría de los casos instancias de intercambio horizontales.
La evaluación – a través del acompañamiento de los docentes - será continua .
Las instancias de entrega de trabajos asumirán la forma de (i) desarrollo abierto de temas específicos indicados por la Cátedra; (ii) respuestas a preguntas puntuales; (iii) desarrollo de fichas bibliográficas y (iv) otras formas, adecuadas a los temas y circunstancias particulares.

Se establecerán modalidades de entrega de los trabajos especificados en las fechas ya establecidas en el cronograma general y se evaluará – en forma cualitativa y numérica - en base a los siguientes criterios centrales:

Cumplimiento de fechas de entrega (fecha estipulada/real)
Cumplimiento de temas encomendados (temas entregados/ausentes)
Cumplimiento de las consignas del trabajo
Pertinencia del enfoque
Calidad de la Comunicación – Redacción
Integración temática
Desarrollo de ideas originales
Capacidad analítica
Razonamiento lógico
Eficiencia propositiva
Capacidad de síntesis
Manejo eficiente del apoyo bibliográfico

La escala de evaluación cualitativa está compuesta por los siguientes “escalones”:
BB:muy bajo – Bajo – Medio – Alto – AA (muy alto)

La Cátedra prestará especial atención a la evolución de la calidad de trabajo de los grupos, como indicador y medida del aprendizaje. Los docentes entregarán, comentarán y fundamentarán por escrito sus evaluaciones en las fechas estipuladas a tal fin.

3.5. La Formación e Integración docente

3.5. La formación e integración docente
Los miembros de la Cátedra han realizado trabajos conjuntos en diversos momentos de sus historias personales.
Cada uno ha podido desarrollar y conformar, además, a lo largo de muchos años, equipos de trabajo cuyos miembros provienen de distintas disciplinas de origen y han obtenido diplomas de especialización y de Maestrías en diversas especialidades. Estos integrantes están a su vez, relacionados entre sí, a través de la investigación o el posgrado
La Cátedra conformará su equipo docente inicial a partir de concursos abiertos a cargos interinos. Convocará a participar a los integrantes de los grupos de investigación y extensión que actualmente orientan sus componentes y a quienes - desde otras procedencias - pretendan iniciar una formación en la docencia y cuenten con una formación y orientaciones adecuadas.
Los criterios de selección se basarán en la capacidad teórica y práctica de los aspirantes y en su experiencia en el campo del planeamiento, pero se considerará tambien la capacidad de cada aspirante para vincularse con los alumnos – lo que resulta crucial para la docencia de grado - y con los demás integrantes del equipo.
Se promoverá la incorporación de profesionales ligados al planeamiento provenientes de disciplinas distintas de la Arquitectura, como instrumento de fortalecimiento de la orientación interdisciplinaria del Taller.
Esta instancia inicial será completada en el siguiente año con el llamado a concurso a cargos ordinarios e interinos que especifica la Facultad y que se rige por normativas de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
La complejidad y las transformaciones continuas de los procesos que se desarrollan en el pais en general y en las ciudades en particular, determinan la necesidad imperiosa de la formación continua, para permitir una enseñanza universitaria relacionada con la investigación, con la práctica concreta y con la formación académica.
A pesar de que los equipos vinculados actualmente a los miembros de la Cátedra están integrados por profesionales experimentados, pretendemos elevar el nivel de formación teórica de los docentes seleccionados acerca de los distintos aspectos y de las innovaciones relacionadas con el espacio y con la disciplina.
Las instancias primordiales de la formación e integración docente se estructuran alrededor de Seminarios de Cátedra - programados tanto en forma como en contenido - según nuestro plan de trabajo.
Ellos se sustentan sobre los temas concretos que ocurren en los espacios urbano-regionales analizados para, a partir de allí, desarrollar los fundamentos teóricos y las metodologías e instrumentos que permitan tranferir a los estudiantes los modos de analizar y comprender los procesos urbanos con mayor certeza.
BIBLIOGRAFIA GENERAL

NOTA: Esta bibliografÍa será la base para realizar las fichas de Cátedra

1. Abellán A. C. « Estructura Regional, Globalidad Mundial » Universidad de Murcia 1995
2. Aliata, Fernando, Diccionario de arquitectura y Urbanismo
3. Allen Adriana “Gestión y Planificación Urbana”. FAUD – UNMdP, 1998.
4. Association Générale des Hygienistes et Techniciens Municipaux, “La Ville et L´Energie”, Coloquio “La Ville & L´Energie, enero 1982, , Ed. AGHT, Paris. Traducción Olga Ravella
5. Aymonino C. “El significado de las ciudades”. Blume, 1981
6. Aymonino Carlo “Orígenes y Desarrollo de la Ciudad Moderna” G.Gili, Barcelona, 1965.
7. Ayuntamiento de Alcobendas, Alcobendas Plan Ciudad. Calidad y modernización en la gestión pública, Madrid, 1996.
8. Ayuntamiento de Barcelona “Barcelona: Gobierno y Gestión de la Ciudad. Una experiencia de modernización municipal” Ediciones Díaz de Santos S.A., Barcelona, 1999.
9. Bailly Antoine S. “La organización urbana. Teorías y Modelos” Ed. Nuevo Urbanismo, Madrid, 1978
10. Ballester J.A. “La Organización del Territorio”, EUDEBA, Bs. As.
11. Banfield, Edward C. “La ciudad en discusión” Ed. Marymar, Buenos Aires, 1973
12. Barbeito, Alberto et al. (compiladores) “Globalización y políticas de desarrollo territorial” Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. 1999.
13. Benévolo, L. “Origenes de la Urbanística Moderna” Blume, 1981
14. Benévelo, Leonardo et all “La proyectación de la ciudad moderna” Ed. G. Gili, España, 1977
15. Berman, Marshall, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, Ed. Siglo XXI, Argentina, 1989.
16. Boisier, S. “Modernidad y Territorio” Cuadernos ILPESN nro. 42.
17. Boisier, S. Et all (comp.) « Experiencias de Planificación Regional en América Latina” Ed.ILPES 1980
18. Boisier S. Post-scriptum sobredesarrollo regional. Modelos reales y modelos mentales. Revista EURE nro. 72, septiembre 1998.Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. 1999.
19. Bonet Correa, Antonio “Las Claves del Urbanismo”, Ed. Planeta, Barcelona, 1995
20. Borja, Jordi et al. “Barcelona. Un modelo de transformación urbana”. Programa de Gestión Urbana, PNUD, BM, GTZ, UNCHS, 1995.
21. Borja, Jordi: Organización y descentralización municipal (EUDEBA)
22. Bruton, M. “Introducción al Planeamiento del Transporte”. Editorial Troquel, Bs. As.
23. Buchanan, Colin “El tráfico de las ciudades”, Ed. Tecnos S.A. 1973
24. Caballero, Adrián “Hipótesis directrices para el estudio del caso Rosario” Ficha UNR
25. Calvino, Italo, “Las ciudades invisibles” Ed. Minotauro, Buenos Aires, 1974
26. Canal-Feijoo, Bernardo, “Teoría de la Ciudad Argentina”, Ed. Sudamericana, Argentina. 1951
27. Carrión, F. Velarde, P. Chirinos, L. Et al “El Municipio y Democracia. Gobiernos Locales en Ciudades Intermedias de América Latina”. Ediciones Sur, 1991.
28. Castells, Manuel: Ciudad, democracia y socialismo (Siglo XXI
29. Castells, Manuel “La era de la información. economía, sociedad y cultura”, editado por editorial Alianza, Madrid, 1996.
30. Castells, M. Borja, J. “Local y global, la gestión de las ciudades en la era de la información”, M. Editorial Taurus.
31. Castells, Manuel “El poder de la identidad”, Editorial Alianza, Madrid.
32. Castells, Manuel “La ciudad informacional”, Ed. Alianza, Madrid, 1995.
33. Castells, M. Borja, J. et al. Organización y Descentralización Municipal, EUDEBA, 1987.
34. Castells, Manuel. “La Cuestión urbana” Ed. Siglo XXI, España, 1974.
35. Castells M, Hall, P. “La tecnópolis del mundo” Ed. Alianza, 1994
36. Ceccarelli, Paolo, “La construcción de la ciudad soviética” Ed. G.Gili, S.A., Barcelona, 1970.
37. Ceccarelli, Pablo et al “Las Incógnitas del Tráfico Urbano”. Ed. G.Gilli, Colección Ciencia Urbanística, 1970.
38. Clichevsky, Nora (comp.) “Construcción y Administración de la Ciudad Latinoamericana”, Bs. As., GEL, 1988.
39. Collimore Peter, “Ralph Erskine”. Ed. Gilli, Barcelona. 1983
40. Coraggio, José L. “Territorio en Transición. Crítica a la Planificación Regional en América Latina. Editorial Ciudad 1987.
41. Coraggio, José L. “Economía Urbana y Metropolitana”, FADU – UBA, 1998.
42. Coraggio, José Luis, “La Cuestión Regional en América Latina” Ed. Ciudad, Ecuador, 1990.
43. Corral y Beker C., Lineamientos de diseño urbano Ed. Trillas, México, 1989
44. Cuatrecasas, Luis “Gestión Integral de la Calidad” Ediciones Gestión, Bs. As. 2000
45. Cullen, Gordon, “El paisaje Urbano: Tratado de Estética urbanística” Ed. Blume-Labor, España, 1974.
46. Chadwick: “Una visión sistemática del Planeamiento Urbano” Ed. Gili. Barcelona 1973
47. Chalas Ives, “Les figures de la Ville Emergente”. Ed. L´Aube, París, 1998. Traducción O. Ravella
48. Del Rio, Vicente “Introducao ao Desenho urbano no Processo de Planejamento”Ed. Pini Ltda. 1990. Traducción O. Ravella
49. De Terán, Fernando “El problema urbano”, Editorial Siglo XXI, 1986.
50. Derycke, Pierre-Henry et al. “Penser la Ville: Théories et modèles” Ed. ECONOMICA, París, 1996 Traducción O. Ravella
51. Elia, G.F. “Sophia-Antipolis: quand la sagesse quitte la grande ville, un modèle neo urbain” en Les Annales de la Recherche urbaines, marzo, abril, 1990.
52. Emery, F.E. (comp..) Systems Thinking (Penguin Books)
53. FADU-UBA, IREC. Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Planificación y gestión urbana en países en vías de desarrollo, Buenos Aires, 1989
54. Fajnzylber, Fernando “La industrialización trunca de América Latina” Ed. Centro Editor de América Latina, México, 1983.
55. Fernández Güell J. M. , “Planificación Estratégica de Ciudades”, GG –Proyecto & Gestión, 1997.
56. Floriani Héctor “El concepto de parte de ciudad y su posible incidencia para el estudio del caso Rosario” Ficha UNR
57. J.Friend + A.Hickling, Planning under pressure: the strategic choice approach, Pergamon Press, UK, 1988
58. García, Rolando: La investigación interdisciplinaria de los sistemas complejos (Ed?)
59. García Delgado, D. Et al “Hacia un nuevo modelo de gestión local”, UBA, FLACSO, 1997
60. Gatto, F. “Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras relexiones sobre sus implicaciones territoriales”. Reviste EURE, Santiago de Chile 1989.
61. Gaudin Jean-Pierre “Les Nouvelles Politiques Urbaines” ”. Ed. Presses universitaires de France, París, 1993. Traducción O. Ravella
62. Genro Tarso y de Souza Ubiratán. “Presupuesto Participativo. La Experiencia de Porto Alegre”, Co-edición: EUDEBA -Instituto de Estudios y Formación de la CTA. Buenos Aires, 1998.
63. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “Plan urbano ambiental de la ciudad de Buenos Aires” Octubre de 1998
64. Gorelik A. “La Grilla y el Parque” Universidad de Quilmes, 1998
65. Gorz, André, “Miserias del presente, riqueza de lo posible” Ed. Paidós, Argentina, 1998.
66. Guibberd, F. “Diseño de Núcleos Urbanos” Editorial Contemporánea, Bs. As.
67. Hall, Peter “Ciudades del mañana” Ed. Del Serbal, España, 1996.
68. Hardoy, J. Satterhite, D. “La Ciudad Legal y la Ciudad Ilegal”, GEL, Bs. As. 1987.
69. Hardoy, Jorge, et all. “Repensando la ciudad del Tercer Mundo”, Grupo Editorial Latinoamericano. IIED. 1987.
70. Hardoy, J. Herzer, H. Caputo G. “Desastres Naturales y Sociedad en América Latina”. Grupo Editor Latinoamericano, 1985.
71. Hardoy, Jorge, “Las ciudades en América Latina” Ed. Paidós. Buenos Aires, 1972
72. Hardoy, J. Geisse, G. (comp.) “Políticas de desarrollo urbano y regional en América Latina” Ed. SIAP,1972
73. Harvey, David, “Urbanismo y Desigualdad Social”, Ed. Siglo XXI, España, 1989.
74. Hernández, A. M. (h.), “Integración y Globalización: Rol de las Regiones, Provincias y Municipios”, Editorial Depalma, 2000.
75. Hernández Ruby D. “Un Modelo de Desarrollo Regional”, editado por el Grupo Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1996.
76. Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX. Ed.Crítica. Grijalbo Mondadori. Barcelona. 1995
77. Hopenhayn, M. “Ni apocalípticos ni integrados” Ed. Fondo de Cultura Económica , 1994
78. Huyssen, Andreas, “Amnesia y Grandes soluciones urbanísticas de la Década del ´90,” Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 1998.
79. IBA ´99 Finale International Building Exhibition Emscher Park, Gelserkirchen, Alemania., septiembre 1999.
80. Ingallina Patricia Le projet urbain Ed. Que Paisaje? Press Universitaire de France, París “El proyecto urbano” Trad. O. Ravella
81. “Ideas para un nuevo régimen legal de planeamiento urbano en la ciudad de La Plata”, Dirección de Planeamiento, 1995.
82. ILPES, “Discusiones sobre Planificación”, Ed. Siglo XXI, México, 1966.
83. INMARK, “Bases para un Modelo de Desarrollo Regional Apoyado en el Sistema de Ciudades”, documento informativo, Madrid, 1993.
84. Iturburu, Mónica, “Municipios Argentinos, Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local”, INAP, 2001.
85. Jacobs, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades. Ed. Península Madrid. 1967
86. R. Jordán y D. Simioni (Comp.) Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana, , CEPAL /Ministero degli Affari Esteri / Cooperazione Italiana, Santiago, 1999.
87. Krishna Kuman(Ed.), Rapid Appraisal Methods. World Bank, Regional and sectoral studies. , Washington, 1993
88. Karol, J. Et al."El sistema de redes de servicios e infraestructura urbano-regional y su relación con la eficiencia y calidad ambiental."
89. Korn, Arthur, “ La historia construye la ciudad”Ed. Editorial Universitaria de Buenos Aires, uenos Aires 1963
90. Lacaze, Jean-Paul “Les Méthodes de L´Urbanisme” Ed. Presses universitaires de France, París, 1993. Traducción O. Ravella
91. Lefevbre, Henry “El derecho a la ciudad”, editorial Península, Barcelona, 1969.
92. Lefebvre, Henry, “La Revolución Urbana”. Ed. Alianza, Madrid, 1972.
93. Linch, Kevin “Planificación del sitio”, editorial G.Gili, Barcelona, 1975.
94. Linch, Kevin, “La Buena Forma de la Ciudad”, editorial G. Gili, Barcelona, 1985.
95. Lojkine, Jean, “El Marxismo, el estado y la cuestión urbana” , Ed. Siglo XXI, México, 1986
96. Martinez Estrada Ezequiel, “La cabeza de Goliat”. Ed.Losada S.A., Buenos Aires, 1983
97. Martínez Guarino, “Estrategias de gestión y microplaneamiento”, R. Editorial Lumen-Hvmanitas, 1996.
98. Mc Loughlin J.B. « Planificación Urbana y Regional. Un enfoque de Sistemas” Colección Nuevo Urbanismo nro. 4. 1971.
99. Merlín Pierre, “Les Techiques de L´Urbanisme” Ed. Presses universitaires de France, París, 1995Traducción O.Ravella
100. Meyer, Hannes, “El arquitecto en la lucha de clases y otros escritos”., Ed. G. Gili, Barcelona, 1972.
101. Molina y Vedia, Juan “Mi Buenos Aires Herido”. Ed. Colihue, Buenos Aires, 1999.
102. Monod, Jérôme, et al. “ L´Aménagement du Territoire”. Ed. Presses universitaires de France, París, 1991. Traducción O. Ravella
103. D.Morley, S.Proudfoot, Th.Burns, (Eds.) Making cities work: the dynamics of urban innovation. Croom Helm/Westview Press, 1980
104. Moro/Campanella/Bacon “Utopías del Renacimiento”Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
105. Morse, Richard, “Las ciudades latinoamericanas” SEP, México, 1973
106. Munford, Lewis “La Ciudad en la Historia”, Editorial Infinito, Bs. As., 1979
107. Munizaga, Gustavo, “Diseño Urbano. Teoría y Método”, Ed. Universidad Católica de Chile. 1992
108. Munizaga, Gustavo “Tipos y Elementos de la Forma Urbana”, Ed. Universidad Católica de Chile, 1993.
109. Munizaga, Gustavo, “Las Ciudades y su Historia, Una aproximación” Ed. Universidad Católica de Chile. 1992
110. Munizaga, Gustavo, “Macroarquitectura: Tipologías y Estrategias de Desarrollo Urbano” Universidad Católica de Chile. 1999.
111. Oszlak, Oscar “Merecer la Ciudad”. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1991
112. Padilha, N. (org). Cidade e urbanismo. Universidad de Salvador, Bahía, Brasil. Trad. O.Ravella.
113. Pecourt García, J. “El diseño urbano como filosofía de planeamiento”
114. Petrella, Riccardo, “Los límites a la competitividad” Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1996.
115. Piore, Michael j, Sabel, Charles “La segunda ruptura industrial” Ed. Alianza Madrid, 1990
116. Piore, Michael J., Sabel, Charles F. “La segunda ruptura industrial” Ed. Alianza Madrid, 1990.
117. Plan Estratégico Rosario. Municipalidad de Rosario. 1998
118. Polèse M. “Economía urbana y regional” Ed. LUR. Costa Rica , 1998
119. Pirez Pedro y Herzer Hilda “Gobierno de la Ciudad y Crísis en la Argentina”. GEL. 1988.
120. Presidencia de la Nación “ Reflexiones y Orientaciones para la formulación de una Política de Ordenación Territorial”, Documento de Trabajo, julio de 1993.
121. Presidencia de la Nación Argentina “Organización del espacio de la región metropolitana de Buenos Aires. Esquema Director año 2000” Buenos Aires, 1970
122. Ravella, O. “La Planificación Urbana Regional, Origenes, Presente y Futuro” Ed. UNLP. La Plata, 2000
123. Ravella, O. “El transporte como estructurador de la organización urbana” Tesis doctorado-2002
124. Ravella O. “Alcances y restricciones del diagnóstico urbano. Elementos fundamentales.”. Ficha de clase. 1998.
125. Ravella, O. Et.al. “Confrontación entre Planeamiento y Realidad” El plan Urbis para el Gran La Plata. 1994
126. Ravella, Olga (en colaboración con L. Ainstein y S.Aciarri) “La ciudad y la región: apuntes en torno a la evolución en curso en el contexto argentino”. Mimeo.
127. Ravella, O. Las ciudades puertos en la cuenca del Río de La Plata. Mimeo.
128. Ravella, O. Giacobbe, N. El pasado y el presente en la sustentabilidad urbana el caso de la ciudad de La Plata, argentina. Mimeo.
129. Reboratti, C. “Teoría Ambiental del Territorio”, Ed. Troquel. 1974
130. Reese, E. Et al, “Plan Estratégico de Bahía Blanca”, Editado por el Municipio, 2000.
131. Revista Administración y Gestión Municipal, Bahía Blanca, Año VI – N° 76/77, Pintos, P. Martino, H.. “Nuevas alternativas de gestión: presupuesto participativo – plan de desarrollo local”, 1999.
132. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires. nro 10. Octubre de 1938
133. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires. nro 265 Enero de 1943
134. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires. nro 359,Snoviembre de 1950
135. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires. nro 296, Agosto de 1945
136. Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires, nro. 10. 1938
137. Revista de Arquitectura, de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires nro. 197, junio de 2000,
138. Revista “X Jornadas Nacionales de Regionalización”, Documento de la Corporación para la Regionalización de Chile, 1993.
139. Roberts, Margaret “Técnicas del Planeamiento Urbano”, Editorial Troquel, 1974.
140. Romero, José Luis “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1986
141. Roncayolo , Marcel “La ville et ses territoires” Ed. Gallimard, París, 1997 Traducción. O. Ravella
142. Rosenfeld, E. Et al. “Sistemas y Redes en el espacio urbano-regional” Ed. Unlp. En prensa.
143. Robirosa Mario, Cardarelli Graciela, Lapalma Antonio. “Turbulencia Y Planificación Social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado”. Co-edición: Siglo XXI de España - UNICEF Argentina. Buenos Aires, 1990.
144. Rossi, Aldo “La Arquitectura de la Ciudad”, Ed. G.Gili, Barcelona, 1979.
145. Rowe, Colin y Koetter, Fred “Ciudad Collage” Ed. G.Gili, Barcelona, 1981
146. Ruano, Miguel, “Ecourbanismo, Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos” , Ed. G.Gili, Barcelona 1999.
147. Salmerón, Petroni, Ibarra, “Estrategias para el transporte en el Area Metropolitana de Buenos Aires”, Premio 1997, Fundación B. Roggio, 1997.
148. Sassen, Saskia, “The global City”Ed. Princenton University Press, USA, 1991, “La ciudad global” Eudeba, 1998.
149. Schumacher, E. F. “Lo pequeño es hermoso”, Editorial Tursen/Hermann Blume, 1994.
150. J.Scott + E.Flanigan, Achieving consensus. Tools and techniques. Crisp Publications, Menlo Park, , 1996
151. Sica, Paolo “La imagen de la ciudad. De Esparta a las Vegas” Ed. G. Gili, España,1977.
152. Schteingart Martha, “Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos”. Ed. Trillas, México.1989
153. Solá Morales i Rubió, Manuel “Las Formas del Crecimiento Urbano”, Ediciones UPC, Barcelona, 1997.
154. Suárez Odilia “Planes y Códigos para Buenos Aires, 1925 – 1985”, FAU – UBA, Bs. As. 1986.
155. Tafuri, M., Cacciari, M., Dal Co F., “De la Vanguardia a la metrópoli”. Ed. Gilli, Barcelona 1973.
156. Tarrago, Salvador “Argentina: la urbanización de la locomotora” en Revista 2C Construcción de la Ciudad, nº 19, Barcelona, 1981.
157. Tauber, F. (director) Delucchi, D. Longo, J. Pinto, P. “Plan Estratégico de Tres Arroyos”, publicado por la Municipalidad de Tres Arroyos, 2002.
158. Tauber, F. (director) Delucchi, D. Longo, J. Bognanni, L. Pinto, P. “Plan Estrategico de Villa Gesell”, publicado por la Municipalidad de Villa Gesell, 2002.
159. Tauber, F. Et al. “Plan Estratégico de la Región del Tuyú”, mimeo en edición, 2002.
160. Tauber, F. (director) Delucchi, D. Longo, J. Bognanni, L. L. Martino, H. Pinto, P. - C.D. interactivo: “Coronel Dorrego: Reflexiones y Datos para una Estrategia de Desarrollo”, publicado por la Municipalidad de Coronel Dorrego, 2002. Se agrega toda la serie publicada entre 1993 y 2002: Suipacha, Capitán Sarmiento, Rauch, General Pinto, Bragado, Alberti, Navarro, Laprida, Villa Gesell, Junín, Saladillo, Cañuelas, Chascomús.
161. Tauber, F. Et al, “Observatorio de Calidad de Vida de La Plata, Diagnóstico de Calidad de Vida en el Partido de La Plata”, publicado por la Universidad Nacional de La Plata y la Municipalidad de La Plata, 2001.
162. Tauber, F. “Municipio y Desarrollo”, el nuevo desafío, editado por la Universidad Nacional de La Plata, 1999.
163. Tauber F. et al, “Desarrollo Regional, Experiencias Nacionales Y Latinoamericanas”, compilado por la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, 1999.
164. Tauber, F. et al. “Tiempo De Acción, Bases para una política de desarrollo sustentable en la Prov. de Buenos Aires”, capítulo 1: “Municipio y Calidad de Vida”, parte 1 y parte 2, compilador: Dr. Luis Blanco, 1999.
165. Tauber, F. et al “Los Municipios, Estrategias para el Desarrollo Economico Local”, capítulo 4: “La Planificación Estratégica, Enfoque Sistémico del Desarrollo Municipal”, editado por la Fundación para el Desarrollo Municipal, 1999.
166. Tauber, F. et al -Disco Compacto: “Región Capital de la Provincia de Buenos Aires, Estudio Exploratorio de sus Ventajas Comparativas”, Coordinadora arq. Cristina Vitalone, editado por el Centro de Documentación e Información del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Asuntos Municipales e Institucionales de la Provincia de Buenos Aires. Proyecto 95/013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 1998.
167. Tauber, F. (director) Delucchi, J. Bognanni, L. “La Plata: Propuestas para un Futuro de Progreso”, publicado por la Universidad Nacional de La Plata y el Concejo Deliberante de La Plata. Auspiciado por la Universidad Nacional de La Plata, 1995.
168. Tauber, F. “Partido de La Plata: Reflexiones y Datos para una Estrategia de Desarrollo Regional”, publicado por el Concejo Deliberante de La Plata, 1992.
169. Vasquez Barquero, A. “Modelo de Análisis y Gestión Estratégica”, Seminario Internacional de Gobierno sobre Planificación Estratégica Urbana y Territorial, Subsecretaría de Asuntos Municipales, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1996.
170. Webber: “Indagaciones sobre la Estructura Urbana” Ed. Gilli, Barcelona, 1974
171. Wingo, L. “Transporte y Suelo Urbano” Ed. Oikos-Tau. Barcelona 1974
172. Wright, F.L. “La ciudad viviente” Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires. 1961.
173. Wright, F.L. “Testimonios” Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires. 1961.
174. Younès, Chris, “Ville contre-nature. Philosophie et Architecture”, Ed.La Découverte et Syros, París, 1999.
175. Zero, Marcos “Imagens da Cidade. Seculos XIX y XX” Ed. FAPESP, San Pablo, Brasil 1994

ANEXO 1

UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD
Reflexiones sobre el rol de la Universidad Pública

Definición del contexto
La agenda de nuestra Sociedad no es la misma de hace diez años, ni de hace cinco. Ni siquiera es la agenda del año pasado. Cambió drásticamente el contexto nacional, en el que una fuerte crisis de representatividad transforma las instituciones del Estado y de la sociedad civil, quitándoles y reasignándoles roles para los que no siempre están preparadas. También hay cambios estructurales y constantes en la región y el mundo; por lo tanto, tampoco son los mismos, los escenarios microregionales y locales. La economía globalizada horizontalizó, sin embargo, los vínculos entre las comunidades. Su búsqueda ya no es solamente reemplazar la dependencia por la independencia sino, y fundamentalmente ahora, formar parte de un sistema cada vez más interdependiente.
Conviven en el mundo conjuntos territoriales que definen contextos que se superponen e interactúan, produciendo una paradójica sinergia que los alimenta, consolida y que es necesario comprender: uno global, definido fundamentalmente por la economía, las comunicaciones y la información, otros macro regionales que apuntan a una suerte de globalización regional, con cada vez mayor libertad en la circulación de servicios y personas; y las realidades nacionales y micro regionales, con identidades políticas, ambientales, sociales y económicas muy particulares.
Las comunidades afrontan, en este inicio de siglo-milenio, una etapa de cambios y necesitan definiciones fundamentales: Es verdad que conforman un escenario interdependiente y de vertiginosa dinámica, pero deben esforzarse por preservar su identidad y básicamente por asumir el desafío de identificar por si mismas, los caminos adecuados para lograr prosperidad; pues serán esos rasgos propios y distintivos los que les otorgarán un carácter único en el mundo global y se convertirán en su mayor ventaja competitiva sostenible.
En este período, los cambios ya no sólo son necesarios, sino que son inevitables. Ninguna comunidad, institución o empresa puede administrar la posibilidad de cambiar, su única alternativa, no obstante, es intentar liderar el cambio en aquellos aspectos que la tengan como protagonista.

La respuesta de la Universidad
“...cientos y cientos de tecnologías son necesarias para el normal desarrollo y funcionamiento de cualquier sociedad moderna, y el centro de esas tecnologías se encuentra en conocimientos radicados exclusivamente en las universidades y no se hallan en ningún otro sitio que no sea la Universidad”....“No hay un solo adelanto tecnológico de los últimos 50 años que no tenga como origen algún descubrimiento hecho en alguna Universidad”....“De ahí, que las universidades sean, fundamentalmente, el reservorio intelectual de las naciones. Y cuando son libres, cuando predominan en ellas el pluralismo, la libertad, el discenso, se transforman en el foro adecuado para la discusión de los grandes problemas nacionales.”
“...La Universidad de La Plata, con todas sus falencias, con todas sus imperfecciones, con todos sus defectos; es, sin embargo, una gran Universidad y está en condiciones de cumplir no sólo con el rol de crear, conservar y transmitir conocimiento –que lo hace- sino también con ese otro más importante: el de servir de gran foro de debate para los grandes problemas nacionales, el de ser la gran consultora de la nación, de la provincia, de los municipios, tanto para los problemas grandes como para los pequeños, y el ámbito en el cual puedan discutirse las conveniencias, las ventajas, las desventajas, lo aconsejable o no de tal o cual tecnología”. Prof. Dr. Angel L.Plastino (discurso de asunción a la Presidencia de la UNLP 1986).
La Universidad se encuentra en inmejorables condiciones de protagonizar tal proceso de cambio, así como también de adaptarse y aprovechar las oportunidades que brinda el entorno, pues cuenta con el capital fundamental para esa tarea: los recursos humanos y el conocimiento científico-técnico. El desafío consiste en movilizarlos e integrarlos a través de una adecuada estrategia que le permita profundizar su inserción en la comunidad.
La Universidad sigue siendo para la Sociedad, una institución de prestigio. Esa confianza de la Sociedad y del Estado se convierte en un capital diferencial que crea expectativas y predispone favorablemente a los diversos actores sociales hacia las propuestas generadas desde el ámbito de la educación superior.
La Universidad debe asumir la responsabilidad de interpretar, participar y aportar a ese proceso de cambio, actuando a la vez en todos los conjuntos a los que hacemos referencia y debe, por lo tanto, crear nuevos espacios de conocimiento para contener la complejidad de cada una de estas exigencias, que interpreten que el concepto de “lo único” es para la necesidad y no para los medios que permitan satisfacerla y así poder aportar a darle respuesta en un ámbito de excelencia.
Sin embargo, deberá prestar especial atención al territorio que influencia directamente, del que se nutre y con el que convive. Deberá mancomunarse con él y con su propia comunidad, demostrando día a día que es una herramienta imprescindible para el desarrollo colectivo y un insumo estratégico para el progreso del conjunto. “Lo que está en juego es la confianza de la sociedad y del estado en la Educación Superior, como uno de los medios para promover el desarrollo humano, fortalecer la identidad nacional y asegurar la autodeterminación” prof. M.V. Alberto Dibbern (discurso de asunción a la Presidencia de la UNLP 2001).
La Universidad Reformista -pública, gratuita, autónoma y cogobernada-, sólo perdurará y se seguirá construyendo funcionando -y este deberá ser el punto de partida de cada propuesta-; pero también se debe adaptar, demostrándole a la Sociedad que está interpretando el momento de la historia que le toca transitar, que reconoce todo el esfuerzo que esta sociedad hizo y hace por ella y se dispone ha hacer mucho más de lo que venía haciendo por retribuirlo y justificarlo; transformando cada paso dado en una consigna y un mensaje nítido que la gente debe poder entender con claridad y decodificar como un compromiso con la superación de sus problemas, como un aporte a la construcción de un proyecto colectivo y como un beneficio directo, multiplicando los inmediatos o cercanos y defendiendo con fundamentos claros los mediatos, los de más largo plazo y aquellos devenidos de la mera lógica de la vida universitaria.
“Se requiere una nueva visión que combine las exigencias de la Universidad del aprendizaje superior con el imperativo de mayor pertinencia, con el fin de responder a las expectativas de la sociedad en la que funciona....Esta visión refuerza los principios de libertad académica y autonomía institucional y, al mismo tiempo, enfatiza la responsabilidad de la enseñanza superior frente a la sociedad” (Documento sobre Políticas y Estrategias – UNESCO- 1995).

Los nuevos paradigmas
El vínculo entre los conjuntos que definen la dinámica de la sociedad, con los cambios necesarios e inevitables y la necesidad de liderarlos, instalan en la Universidad la exigencia de generar y potenciar paradigmas inminentes y fundamentales, destinados a afianzar los vínculos con la Sociedad que integra, proporcionarle nuevos objetivos y condicionar el perfil de su gestión.
Al menos tres adquieren hoy particular significado: La Formación (en un sentido mucho mas amplio que el de la formación de grado y postgrado, tal como la venimos concibiendo), la Integración (con una comprensión del momento que abarque la asistencia, la transferencia y la participación de la universidad, pero que las trascienda, acentuando la idea de formar parte de la Sociedad y sus desafíos) y la Calidad (entendida como insumo estratégico que involucre la pertinencia, la excelencia, la actuación demostrativa, el monitoreo –seguimiento y control- y la tutoría de los procesos; pero que se defina como marca ineludible del ser universitario, de la gestión de su institución y fundamentalmente de las posibilidades de progreso de nuestra sociedad).

Primer paradigma: La formación y orientación del trabajador del conocimiento.
En el mundo, nace y crece en forma acelerada la Sociedad del Conocimiento y para que la Argentina forme parte, la Universidad debe consolidar su cometido esencial de producir pensamiento creativo y crítico y generar aptitudes prácticas para aplicar conocimiento, “La Universidad debe ser formadora de individuos capaces, aptos para seguir mejorando por sí mismos y para insertarse como elementos útiles y factores de superación en el tejido social” prof. Ing. Luis J. Lima (discurso de asunción a la Presidencia de la UNLP 1995).
Es misión de la Universidad, también, lograr que todos los habitantes tengan oportunidades de progreso y esta responsabilidad sustancial la instala como protagonista de uno de los cambios fundamentales que definen el nuevo contexto y la obliga a liderarlo: Transitamos un proceso de fuerte contracción en la oferta de trabajo: La mano de obra ocupada, tal como la concebíamos hace apenas un lustro, artesanal, oficiosa, manual y masiva, desaparece aceleradamente.
La concentración de capital, los nuevos modos de producción -las comunicaciones en particular- y la aceleración de los avances científicos en general, apuntan a aumentar eficiencia y productividad, reemplazando mano de obra con tecnología y esto genera la necesidad de contar con cada vez más conocimiento versátil para poder formar parte del sector de la sociedad con oportunidades de progreso. Por eso hoy, en los albores del milenio, a pesar de la creciente expulsión de mano de obra del sistema de trabajo, aún en los países centrales, los recursos más escasos y buscados en cualquier organización son las personas preparadas.
El conocimiento pasa a ser un insumo estratégico para agregar valor a cualquier iniciativa, determinante para poder progresar, y su escasez o insuficiencia genera una nueva forma de exclusión que se suma a la de nuestros eternos marginales, tal es la que no permite acceder a las oportunidades que pueda tener nuestra sociedad, aún contando con una estrategia de desarrollo con objetivos claros, con prioridades claramente identificadas, con un sector público con voluntad de comprometerse y con un sector privado e institucional con la intención de involucrarse.
Cambian las prioridades de la gente y las preocupaciones sociales del individuo se ven superadas por las preocupaciones individuales y elementales de la sociedad: la igualdad de oportunidades se transforma en una utopía inalcanzable si no existe una sociedad con altos niveles de conocimiento y capacidad generalizada de generar en forma permanente y natural nuevas habilidades. Sólo así puede aspirar a tener oportunidades, el resto, por el contrario, tiene grandes dificultades para acceder a un trabajo calificado, simplemente porque no está capacitado.
Sin embargo, uno de los mayores problemas que enfrentará la Argentina en los próximos años será la elevada proporción de población en edad laboral que carece de las calificaciones laborales mínimas para obtener un empleo digno en la economía moderna.
La necesidad social de esta nueva relación instala a la Universidad en un nuevo protagonismo que pueda interpretar la velocidad de los cambios y la mayor complejidad de las organizaciones.
El desafío es ensanchar y versatilizar el compromiso de la Universidad en la transferencia de conocimientos, incorporando nuevos sectores al contacto universitario, diseñando los mecanismos adecuados para generalizar estos procesos y aprovechando cada etapa formativa como un ciclo que permita aumentar la competitividad individual para insertarse activamente en el mercado de trabajo.
“Debemos formar profesionales e investigadores para el ejercicio de su función de ciudadanos y, aún más, de dirigentes natos de una sociedad que espera y necesita tanto la calidad de sus conocimientos técnicos como la bondad de su concepción ética, política o religiosa del mundo. Como dice Antonio Porchia, Quien no sabe creer, no debería saber”. prof. Ing. Raúl A. Pessacq (discurso de asunción como Rector Normalizador de la UNLP 1983).

Segundo paradigma: La integración y cooperación institucional en la formulación de estrategias concertadas para un desarrollo sustentable y el desarrollo de tecnologías para gestionarlas.
“La Educación Superior y otras instituciones y organizaciones académicas, representan un factor necesario en el desarrollo y la aplicación de estrategias y políticas de desarrollo” (Documento sobre Políticas y Estrategias – UNESCO- 1995)
La Universidad Nacional de La Plata siempre mantuvo fuertes vínculos con las Comunidades en general, y en particular en su zona de mayor influencia, a través de sus Unidades Académicas, atendiendo a sus demandas específicas; sin embargo, hoy la conformación del contexto es diferente y reclama relaciones estructuradas y orgánicas que incorporen otros actores sociales, del estado y de la cooperación regional e internacional, que interpreten objetivos, identifiquen prioridades, puedan aprovechar oportunidades y permitan en la respuesta, un aprovechamiento integral de todo el potencial universitario.
Pero sólo puede identificarse una oportunidad si existe una estrategia, si no, sólo será una distracción; y sólo puede diseñarse una estrategia si existen algunas certidumbres sobre las cuales basarla. Tener esa certidumbre en un momento signado por la incertidumbre, significa tener conocimiento de las tendencias, de los cambios que se producen y sobre todo, estar preparados para afrontarlos.
Los gobiernos en particular y las empresas e instituciones de la Sociedad Civil en general, en cualquiera de sus niveles, además de buenos administradores, deben ser conductores o participar en las decisiones fundamentales que definan los destinos de su comunidad y deben ser gerenciadores de su propio destino –esto también le toca a la Universidad en donde las decisiones que tome hoy afectarán su futuro y el de la región en las próximas décadas-. Deberán innovar y desarrollar su capacidad de iniciativa en forma permanente para poder permanecer y más aún para progresar. Pero en un proceso en el que es necesario imaginar modelos, encontrar caminos y crear los medios a medida que se protagoniza; sin información y capacidad de análisis que la transforme en conocimiento, sin tecnología que permita utilizarlo en tiempo real , sin profesionalismo y sin una base conceptual clara, que defina, delimite y condicione estas herramientas, es cada vez más difícil producir resultados.
Además, las tecnologías que tienen la mayor influencia en el buen desarrollo de las instituciones -y también las empresas- están fuera de su campo gerencial y por lo tanto el desarrollo de habilidades en su propia organización para aprovecharlas es inexistente, simplemente porque no las conocen. Los trabajadores del conocimiento deberán saber de su tarea más que nadie dentro de su organización, aún más que sus jefes, de lo contrario, su utilidad será relativa y por lo tanto se volverán vulnerables y prescindibles.
Estos aspectos señalan la evolución de un proceso que comienza con un conocimiento preciso de la realidad propia y del contexto, y con la necesidad de definir objetivos propios y compatibilizarlos con objetivos comunes, en procesos de concertación que sepan generar consenso sobre esos objetivos (y contener los discensos y objetivos particulares) en cuanto al rumbo a seguir por una Sociedad. Este proceso continúa en la identificación de prioridades que lo ordenen, comenzando por los factores que, al mismo esfuerzo, produzcan un efecto positivo y solidario mayor. Y que hoy, condicionado por la competitividad en el contexto y por la complejidad de las variables que participan, debe definir parámetros de calidad que vuelvan sustentable la estrategia para lograr el progreso aspirado.

Tercer paradigma: La competitividad individual, institucional y social, basada en la calidad.
“Hace falta mucho más energía y trabajo para pasar de la incompetencia a la mediocridad, que de un desempeño de primera categoría a la excelencia” (P. Drucker).
Quizás la primera definición de calidad en un mundo globalizado y sobre todo en una Sociedad de Masas que consume, esté dada por la falta de quejas. Sin embargo, éste es un parámetro demasiado blando en el contexto de competitividad en que se debate la Sociedad del Conocimiento, que exige que la calidad esté definida por la satisfacción manifiesta de sectores cada vez más amplios. Y por supuesto que no estamos hablando solamente de productos –incluyendo aquellos que una universidad pueda generar-, aún en el sentido más amplio del término: estamos hablando fundamentalmente de calidad de vida y acciones para ayudar a reducir las grandes asimetrías sociales y económicas.
En el mundo global la “competitividad” ha dejado de ser un concepto aplicado exclusivamente a los actores económicos, para extenderse a la sociedad en su conjunto a partir del funcionamiento armonioso e integrado de sus individuos e instituciones.
Nuestra sociedad deberá buscar su progreso por vía de la competencia y todas sus instituciones tienen que hacer de la competitividad social una meta estratégica, multiplicando fortalezas y resolviendo debilidades, aprovechando oportunidades y asumiendo riesgos, sin embargo, las ventajas competitivas que la universidad debe promover, serán las que sea capaz de desarrollar - adquirir por sí misma, empezando por el conocimiento y siguiendo por la organización, la creatividad, la transparencia, la innovación, la investigación, la información y hasta la consolidación de la identidad. Todos esos aspectos, en un proceso competitivo serán medidos por su calidad.
Quizás alguno de ellos sea necesario construirlos desde su ausencia, a otros consolidarlos y a otros aprender a generarlos, sin embargo, el objetivo final siempre deberá ser el de liderar los procesos.
La calidad en nuestra universidad enriquece entonces su significado y alcance con la búsqueda del nivel de excelencia que debe alcanzar toda actividad universitaria, preservando la identidad institucional, la pertinencia de los procesos y la evaluación permanente interna y externa, basada en la necesaria comprensión del contexto.
“La forma de organización académica y de gobierno de la institución, los valores y normas que transmite y la modalidad de su transmisión y, finalmente, el impacto que ejerce y se propone ejercer sobre la sociedad a través de su acción académica de docencia, producción científica, servicios y transferencia y los ideales sociales y culturales que encarna y promueve, son los aspectos a tener en cuenta para la construcción del modelo de calidad y su evaluación, porque es menester que exista pertinencia entre el marco referencial donde se desarrollan los programas universitarios y el abordaje que se hace desde su conceptualización” (Profesora Alicia R. W. De Camilloni)

La construcción de éstos paradigmas en el ámbito de la Universidad
Dotar de estas herramientas y cualidades a cada individuo, a la sociedad actual y a las instituciones y actores que asumen responsabilidades fundamentales, requiere de nuevos esfuerzos y compromisos de cada uno de ellos y en particular del conjunto de la Universidad.
Estos paradigmas abren un nuevo espacio que es necesario estructurar para que sea efectivo en el aporte, donde la conceptualización del contexto, la capacidad de adaptarse a los cambios, la participación calificada, institucional y social, en el proceso de concertación que defina y legitime rumbos, el desarrollo generalizado, la transferencia de tecnologías y habilidades acordes al nuevo escenario, la acción demostrativa y el monitoreo de las acciones, que garanticen la calidad y retroalimentación (feed back) de los procesos implementados; se perfilan como los ejes de la reflexión y el debate, pero fundamentalmente nos compromete a gestionarlos, articulando criterios de eficiencia (de naturaleza económica), eficacia (de naturaleza administrativa), efectividad (de naturaleza política) y relevancia (de naturaleza cultural).
ANEXO 2

LOS NUEVOS ROLES DEL ARQUITECTO: Reflexiones sobre la formación profesional.
La definición del contexto
Un nuevo contexto define la realidad de nuestra región, de nuestro país y también del mundo. No es sólo la globalización económica o la homogeneización de los territorios, con la relativización de las fronteras locales, micro o macro regionales y la institucionalización de nuevas realidades, tampoco son por sí solos los nuevos paradigmas tecnológicos como el Internet, las comunicaciones a distancia en tiempo real, la precisión y profusión de cualquier información al servicio del conocimiento o el signo de la competitividad social como forma de alcanzar progreso colectivo.
Es la propia Sociedad la que define nuevas prioridades para mejorar su calidad de vida y también es la que dimensiona con una nueva conciencia sus propias posibilidades.
Una realidad distinta a la de veinte años atrás, y también a la de la década pasada –el Muro de Berlín cayó en el ´89- condiciona nuevos objetivos y prioridades, demanda nuevos protagonismos y exige nuevas habilidades y herramientas diferentes para construir el futuro.
El FUTURO se compone de la continuación de las tendencias, más las sorpresas o eventos fuera de control (desarrollo tecnológicos, fenómenos naturales, accidentes), más el ejercicio de acciones humanas o cambio de políticas (Selwyn Enzer).
Las tendencias son las que podemos analizar y sobre las que es posible planificar , las sorpresas son las que no podemos prever, y son las acciones humanas las que debemos discutir para que el proceso sea previsible y posible, confiable y creíble: básicamente para que tengamos lugar en él.

La nueva inserción profesional del Arquitecto:
Los cambios de las condiciones del medio a las que hemos hecho referencia, generaron el desarrollo empírico de nuevos conocimientos en la comunidad profesional. La “crisis” tal como la significan los chinos, se tradujo en oportunidad para muchos de nuestros profesionales, que no encontraron ni casual ni gratuitamente un nuevo campo, sino que lucharon y demostraron que eran capaces de insertarse en él.
Es cierto que, en la desesperación y la necesidad, también se tuvo que apelar –y se sigue apelando- al recurso del taxi o los kioscos. Pero la complejidad de las necesarias respuestas a las nuevas demandas sociales abrió las puertas para aquellos que se sintieron formados fundamentalmente para organizar procesos, imaginar cambios y resolver problemas complejos -hasta ahora, solamente desde los espacios y los usos-.
Comenzaron a definirse otros horizontes en el sector público, en el privado y en el propio medio universitario:
-Las necesidades estructurales del Estado de profesionalizar la Gestión Pública, sumaron al viejo empleo público, estructurado y “disciplinar”, nuevas responsabilidades y oportunidades para el arquitecto.
No sólo el Funcionario de Planeamiento o de Obras Públicas requiere de un perfil más completo, en donde el conocimiento específico se articule con capacidad de gestión, idoneidad gerencial, visión estratégica y comprensión política de los problemas sociales, sino que, justamente esa noción de la complejidad incorpora la disciplina a otros estamentos del sector: hoy hay arquitectos gestionando o participando en la gestión de áreas tan diversas y disímiles como Capacitación, Financiamiento Internacional, Turismo, Espacios Verdes, Tránsito y Transporte o Medio Ambiente entre muchas otras.
Lo mismo sucede en el medio privado donde aún en la propia construcción, el rol del arquitecto ya no comienza en la ideación arquitectónica sino en la concepción del esquema económico, social y ambiental que convenza al cliente, que resuelva eventuales conflictos, que articule intereses beneficiados y afectados y por fin dé lugar al proyecto, al que además, hay que gerenciarlo no sólo para transformarlo en una obra construida sino eventualmente para comercializarlo y administrarlo.
Pero también, la complejidad de encontrar respuesta a problemas que trascienden los conocimientos de cada disciplina, habilitan la inserción del arquitecto y su capacidad de organizar, armonizar y crear, en proyectos y problemas de construcción necesariamente interdisciplinaria, aportando junto a geógrafos, ingenieros, economistas, sociólogos, estadígrafos, abogados, agrónomos y otras múltiples y hasta insólitas disciplinas. El arquitecto es hoy, además de un creador, un promotor, gestionador, o partícipe activo de empresas y proyectos que no tienen directo correlato (lo tienen indirectamente) con espacios y con usos.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata
Por otra parte, la evolución y los cambios en el funcionamiento de nuestra propia Facultad en todo este tiempo refleja la aparición y el crecimiento de nuevos escenarios y nuevas vocaciones. La investigación específicamente entendida- apuntando tanto a cuestiones puntuales, parciales, como a otras más generales y/o abarcatorias, inexistente hace veinte años atrás e incipiente hace diez, hoy convoca a numerosos arquitectos docentes y en muchos casos los conduce a un encuadre particular de la disciplina y su ejercicio. Lo mismo sucede con la propia docencia, que requiere –no solo por la masividad de la demanda sino por la necesidad de volver competitivo el resultado de la formación- de un profesionalismo que va mucho más allá de la transferencia de conocimiento y experiencia específica, e incorpora la necesidad de desarrollar la capacidad de sistematización para generar nuevas habilidades desde la formación y comprensión universal – universitaria.
Se presenta así, la necesidad de completar y/o ampliar la formación profesional.
Atenta a estos nuevos parámetros en la lectura del contexto y del futuro, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata viene sosteniendo en la última década del milenio y de manera intermitente, el debate sobre su nuevo Plan de Estudios.
Sin embargo, aún no produjo cambios en su currícula, a pesar de una coincidencia generalizada de su comunidad docente, de investigadores y de alumnos, sobre la necesidad de adecuar contenidos de materias ya existentes, e incorporar otras, que respondan a las nuevas demandas de la Sociedad:
Que preparen al profesional en su formación para insertarse en el medio productivo con otra capacidad, a partir de una formación que lo integre a otras disciplinas con mayor fluidez, en la búsqueda de dar respuestas eficaces a procesos y problemas cada vez más complejos, lo que además lleva implícito eventualmente nuevas posibilidades de realización profesional.
La formación tradicional del profesional Arquitecto en nuestra Facultad a focalizado y orientado sus mayores esfuerzos en el Arquitecto proyectista, sensible al medio urbano (al hábitat y al contexto) y comprometido con el medio social; ofreciendo la mayor cantidad de enfoques posibles en esa formación, con doce Talleres Verticales de Arquitectura, que reflejan una real pluralidad de alternativas.
A esto se suma una variada cantidad de Talleres y demás materias que plantean y desarrollan herramientas y conocimiento de soporte a esa formación.
Siempre se ha valorado, casi exclusivamente, la calidad de nuestros profesionales por lo que fueron capaces de producir o aportar a estos aspectos.
Pero lo cierto, es que se redujo mucho el campo de acción del arquitecto “proyectista” y más aún del “director de obra”, como actividad disciplinar pura y excluyente. La pauperización de la clase media, y su traducción en una crisis terminal de todo un campo –el de la construcción- que la representaba en su vivienda, en su espacio de trabajo –oficina, comercio, etc.- o en la renta de sus ahorros; redujo a su mínima expresión, la cantidad de profesionales matriculados capaces de vivir de “esa profesión”, y más aún en forma liberal e independiente.
Aparece entonces la necesidad de completar a la formación actual del Arquitecto, apuntando a un perfil profesional a partir de ampliar el escenario y ensanchar su campo de acción. Sin renegar en lo más mínimo, de las mayores fortalezas de la actual disciplina pero que requiere salvar sus mayores debilidades u omisiones para aprovechar al máximo las oportunidades que la propia vocación genere.
A los arquitectos (quizás por eso de lo creativo, que nos fascina), siempre nos gustó decir que “para que un sueño se haga realidad, primero hay que tener un gran sueño”, y este comienzo de milenio nos impone y propone soñarnos a nosotros mismos para poder ser protagonistas de la realidad que vivimos. Esto no lo podemos hacer igual que siempre, el mundo actual es muy diferente.

[1] Aún cuando en términos de sus orientaciones, sus significados y sus actores, algunos polos de estas tensiones son potencialmente convergentes, otros apuntan hacia direcciones contrapuestas. También son diferentes la lógica y la complejidad de las dinámicas y las velocidades involucradas.
[2] En el límite, aún cuando desde lo estrictamente disciplinario el proyecto arquitectónico pueda lograr máximas calidades estéticas y constructivas, su aislamiento puede convertirlo en un factor de degradación urbana que afecte la calidad de vida del conjunto de la población en el mediano y largo plazo, La ciudad de Fortaleza (Brasil) puede considerarse un caso paradigmático de esa realidad. Desde el desarrollo económico se han implementado medidas que posibilitaron una transformación radical de la situación preexistente; en cambio, la falta de lineamientos generales para el crecimiento urbano han producido - a partir de la arquitectura - una situación que genera graves problemas en la estructura urbana. Otro caso paradigmático es la renovación de Berlín, en la que participaron arquitectos de enorme prestigio; el resultado denota, sin embargo, una baja calidad ubana global.

[3] Lo que sigue se desarrolla más extensamente en : E.Rosenfeld,O.Ravella,Y Rosenfeld “” La ciencia y la tecnología en el territorio globalizado” Encuentro Internacional Lugar, Formación socio espacial mundo, ANPEGE, Univ. San Pablo Brasil, 1994
[4]. Según la concepción de Milton Santos, “El medio técnico-científico: Aceleración contemporánea y espacio mundializado”,
IV Encuentro de Geógrafos de América Latina, Mérida, 1993.
[5]. Al respecto tenemos presentes las mutaciones ocurridas en el concepto de “nación” y las diferencias entre nación y pueblo de los que informa una amplia bibliografía.
[6] Asimismo - y teniendo en cuenta que la Tecnología se está convirtiendo en un factor endógeno de la función de producción, es forzoso reconocer que el Estado es cada vez más dependiente de la innovación tecnológica y del ordenamiento de los mercados mundiales que realizan los conglomerados empresarios, como lo explicita Riccardo Petrella, en “La mondialisation de la technologie et de l’economie. Une (hypo)these prospective”, Futuribles Nº35, set.1989.
[7] De allí las políticas de movilización de recursos en torno de las empresas “campeonas”, las mejores nacionales en términos mundiales. Esto resulta en una transferencia masiva de recursos públicos a la esfera privada multinacional. En consecuencia, el espacio expresa, en términos de transacción relativa, la naturaleza de lo que Petrella denomina nueva alianza: las empresas dependiendo de los Estados para enfrentar la globalización y ellos dependiendo de las empresas para asegurar su continuidad “local”.El apoyo de los gobiernos español y francés a sus empresas del área energética y de telecomunicaciones en el marco de las privatizaciones argentinas expresan claramente esta alianza
[8] Robirosa, M. “La participación en la Gestión: Justificación, malos entendidos, dificultades y estrategias” mimeo. 1999.
[9] Ravella, O., Rosenfeld, E. Informe sobre “Plan piloto de conservación de la energía el el sector residencial del área metropolitana”. Informe a la Secretaría de Energía de la Nación 1989
[10]. E.Rosenfeld. O. Ravella et al,Las redes de infraestructura y servicios urbanos. El caso del arco Sur del AMBA. Decadencia y modernización”, Seminario Internacional Impactos territoriales de los procesos de reestructuración, IDEU, Santiago de Chile, 1995, 28p.
[11] Karol.J.L. “Cliente mata ciudadano. Una reflexión sobre ciudadanía urbana”, Política y Gestión # 4, UNSAM, Buenos Aires, 2002
[12] Es que -según los difundidos términos de J.E. Hardoy- la construcción histórica de la Nación se expresó en nuestro territorio en la “ciudad legal”.. La decadencia y agotamiento de ese modelo creó la “ciudad ilegal” coexistiendo dramáticamente con la primera. Hoy pareciera que la fragmentación territorial se engloba en paquetes luminosos y estancados o decadentes de la ciudad legal y en los fragmentos de la ciudad ilegal en expansión y reflujo, arrastrados por las ampliaciones de mercado de las empresas privatizadas, por las carencias, la marginalidad y la creciente violencia urbana
[13]. Aceptamos una concepción del Hábitat como campo disciplinar que es el soporte espacial de reintegración entre las disciplinas concurrentes de la Sociedad y la Naturaleza. Se expresa como un continuo de escalas espaciales en el que algunos segmentos significativos son la región, la ciudad y la edilicia (de la cual la Arquitectura es la expresión cualitativamente significativa). En esta concepción el funcionamiento del hábitat corresponde a la gestión urbana y regional.
[14] Robirosa; M., op.cit.
[15] Karol, J.L. Ciudadanía urbana y sistemas de representación del interés público en Argentina: los Entes Reguladores de los servicios urbanos de gestión privada. Regiones y Desarrollo Revista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Vol. II, Nº 3. ( pp 1-32), Enero-Junio 1998, Tlaxcala, México.
[16] Robirosa, M. Op.cit
[17]. O.Ravella . et.al., Problemas energéticos y ambientales de las redes metropolitanas de Buenos Aires,
Actas 18º ASADES, San Luis, 1995, 8p.
[18]. G. Dupuy, “L’Urbanisme des Réseaux. Théories et méthodes”,Armand Colin,París,1991:”La red
como concepto y no como objeto emerge de la historia reciente y se refiere a una nueva organización del espacio. Ella traduce bien cierto tipo de relaciones, espacio/tiempo, información/territorio, características de las sociedades modernas”. También incluimos a lo que denominamos red edilicia, esto es al conjunto de edificios vinculados por un orden jerárquico, de complejidades, que se comportan como un sistema. Los casos más evidentes son las redes de salud y educación pública.
[19] Robirosa, M. Op.cit.
[20] Lefevbre, H. “La revolución urbana” Ed. Alianza, 1972
[21] Las economías de aglomeración son de dos tipos: las de urbanización, que se refieren a las ventajas que aparecen con el crecimiento económico de la ciudad, y las de localización, que se refieren a las ventajas que las industrias adquieren con su propio crecimiento. Por economías de escala se entienden las ventajas obtenidas por la empresa como una función creciente de su tamaño. En estos términos, el propósito de las concentraciones humanas es, principalmente, incrementar su nivel de vida aprovechando las bondades de la aglomeración, como por ejemplo, mejores oportunidades de empleo y mejores salarios, abaratamiento relativo de productos y servicios, y más y mejor equipamiento en servicios de salud, educación y cultura.
[22] Boisier, S. “Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales” en Revista EURE nro. 72. 1998 Santiago de Chile,
[23] El FUTURO se compone de la continuación de las tendencias, más las sorpresas o eventos fuera de control (desarrollo tecnológicos, fenómenos naturales, accidentes), más el ejercicio de acciones humanas o cambio de políticas (Selwyn Enzer).
[24] Según Laszlo, E. “Bifurcación” desde el punto de vista de los procesos no lineales significa un súbito cambio de dirección en la manera en que los sistemas se desenvuelven. Las bifurcaciones se desencadenan cuando sistemas complejos están sobredimensionados, empujados más alla de su umbral de estabilidad.
[25] Laszlo E. “La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma”. Ed. Gedisa. 1985.
[26] Esta frase, utilizada por Marshall Beman en su libro con título homónimo, sintetiza uno de los párrafos del Manifiesto Comunista(C. Marx, F. Engels, 1848) que es conveniente reproducir pues fue un anticipo de los fenómenos que condujeron a la actual globalización: “Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de las anteriores. Todas las relaciones estancadas y enmohecidas con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas, las nuevas se hacen añejas antes de llegar a osificarse. Todo lo estamental y estancado, se esfuma, todo lo sagrado es profanado y, los hombres, al fin se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y relaciones recíprocas. Espoleados por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes..” Tomada de Marx, K, Engels F. Obras escogidas en dos tomos. Ed. Lenguas Extranjeras, Moscú, 1955.
[27]. Ver entre otros, Marcos Winograd, Intercambios, Bs.As., 1989.
[28]. Milton Santos, “Espaço e Método”, Nobel,San Pablo,1985.
[29]. Sobre estas ideas algunos miembros de la cátedra vienen realizando desarrollos más extensos desde hace tiempo. Los primeros e en un Seminario con Analía Payró y Juan Samaja realizado en 1987 en la FAU. Más recientemente en E.Rosenfeld y O.Ravella, Algunas cuestiones sobre la producción del conocimiento desde la arquitectura, 1ras.Jornadas de Epistemología, UNLP, Set.90.
[30]. Debemos en estos aspectos un reconocimiento a la tarea realizada por Analía Payró, cuya desaparición interrumpió un apasionante trabajo conjunto, que queda por realizar.
[31].Mucho se habla de asumir la realidad. Nosotros pensamos que “La realidad debe ser desenmascarada, provista de sentido, puesta en el tiempo. Sólo entendiéndola de esa manera podemos encontrar una ubicación del profesional en el mundo contemporáneo, que sea certera, activa, y justificable.(...) Esta es una cuestión compleja, que nosotros solamente planteamos y que admite tantas soluciones como tendencias auténticas haya, e implica la existencia de una lucha larga y difícil.” (J. Molina y Vedia,Trama 11/85).
[32] Cfr. O. Ravella, “La Planificación Urbana Regional, Origenes, Presente y Futuro” Ed. UNLP. La Plata, 2000
[33]Se entiende por fractal a los espacios urbanos con configuraciones no definidas o amorfas que mantienen una determinada jerarquía interna, similar a las de los espacios organizados. A esto se le llama orden fractal, según la definición de Frankhauser.
[34] Entendiendo al transporte como un sistema, consideramos a la estructura vial como “redes físicas” mientras que el conjunto de medios que posibilitan la movilidad de bienes y personas los denominamos “redes operativas” en razón de la diferencial influencia sobre la organización urbana.
[35] Los alumnos pueden optar por la promoción directa de un número determinado de materias aparte de las Arquitecturas

[u1]Esto agregué